10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.2. La construcción de<br />

una acción cultural exterior<br />

para la Marca España<br />

Pilar Ponce Velasco<br />

EXPERTA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL<br />

Una “marca país” está necesariamente basada en<br />

el diamante nacional de ese país: en sus grandes<br />

empresas, en el valor añadido que esa nación puede<br />

aportar al mundo, en su historia, su sociedad<br />

o sus instituciones. Si pensamos en la “Marca España”,<br />

nos encontraremos como parte de su ADN<br />

la cultura, una cultura que recorre una mayoría de<br />

las etapas artísticas de la historia y que brilla en<br />

todas las disciplinas: desde las Cuevas Pintadas<br />

de Altamira hasta el cine de Almodóvar, pasando<br />

por los restos romanos de Mérida, las catedrales<br />

góticas, la obra de Cervantes, el teatro de Lope de<br />

Vega, la pintura de Goya y Velázquez, la música de<br />

Falla y Albéniz y de tantos otros maestros de todos<br />

los tiempos y de la actualidad. Hablamos de una<br />

cultura que el mundo conoce, pero que no siempre<br />

“nosotros” damos a conocer.<br />

Acción Cultural Exterior<br />

La Acción Cultural Exterior es, desde siempre,<br />

un instrumento de la diplomacia, utilizado antiguamente<br />

como medio para la expansión de<br />

las grandes potencias y en los últimos tiempos,<br />

para la comprensión y el fomento de diálogo<br />

intercultural. Aunque los objetivos que se<br />

pretenden con la Acción Cultural Exterior han<br />

cambiado considerablemente a lo largo de los<br />

siglos, hay algunos conceptos que no han cambiado<br />

como el que sea la imagen de un país en<br />

el contexto internacional o que se utilice para<br />

acercar pueblos y culturas.<br />

En los últimos tiempos, los avances de las nuevas<br />

tecnologías, los medios de comunicación<br />

y las relaciones comerciales han hecho que se<br />

cambie también la concepción clásica de “Acción<br />

Cultural Exterior”. Ahora, entendemos<br />

que Estados Unidos a través de Coca-Cola y la<br />

MTV, por ejemplo, tiene el mayor sistema de<br />

Acción Cultural Exterior que existe. O la India,<br />

con “Bollywood” y la enorme producción de<br />

películas, videojuegos y otros programas informáticos.<br />

Esto nos permite ver el importante<br />

papel que las industrias culturales y creativas<br />

juegan en la actualidad, posicionándose como<br />

actores prioritarios también en Acción Cultural<br />

Exterior. En un mundo globalizado, donde todo<br />

llega a todas partes, la “capacidad de influencia”<br />

y la afinidad cultural, son esenciales.<br />

La “soft diplomacy” o diplomacia cultural se ha<br />

convertido en un instrumento cada vez más importante<br />

de la política exterior de los países y de<br />

las acciones de los organismos internacionales. La<br />

relevancia que en los últimos años ha adquirido la<br />

cooperación internacional al desarrollo y la cooperación<br />

cultural han contribuido de forma significativa<br />

al papel que ha tomado la “soft diplomacy”,<br />

a la que se apela en infinidad de documentos,<br />

planes y convenios nacionales e internacionales.<br />

Hay que reconocer que, en un contexto multicultural<br />

de gran diversidad, este instrumento de<br />

diplomacia permite acercar a los pueblos y, lo que<br />

es más importante, sus intereses, consiguiendo la<br />

comprensión mutua y unos niveles de diálogo que<br />

transcienden lo puramente cultural.<br />

Sin embargo en España, la concepción que tenemos<br />

de Acción Cultural Exterior sigue sien-<br />

<strong>18</strong>3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!