10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.1. LA ACCIÓN CULTURAL EXTERIOR DE ESPAÑA<br />

Habrá, pues, que fomentar la demanda de nuestra<br />

lengua allí donde nos interese, llevando la<br />

oferta si hace falta. Y hará falta llevar la oferta<br />

oficial de nuestra lengua si además de interesarnos<br />

el país se da una de estas condiciones:<br />

a) Que no exista oferta comercial privada<br />

(Linguaphone, Berlitz, etc.)<br />

b) Que ésta sea de baja calidad y la enseñanza<br />

oficial española pueda estimular una mejora<br />

del nivel general.<br />

c) Que la enseñanza oficial del idioma sea necesaria<br />

para ir creando lo que los publicitarios<br />

llaman una "audiencia cautiva" para nuestra<br />

cultura.<br />

En atención a cuanto antecede y teniendo en<br />

cuenta que las disponibilidades presupuestarias<br />

siempre serán limitadas, el Instituto Cervantes<br />

debería ser dotado de los medios legales y administrativos<br />

necesarios para conseguir un efecto<br />

multiplicador:<br />

a) Creando centros asociados u homologados,<br />

que no resultasen onerosos.<br />

b) Creando centros de formación de profesores<br />

como el que está en preparación en el<br />

Brasil.<br />

c) Manteniendo y ampliando su presencia<br />

física en ciertas capitales de evidente importancia<br />

política y llegando al resto del mundo<br />

a través de su CVC (Centro Virtual Cervantes),<br />

por la Internet.<br />

No se olvide, sin embargo, que antes habrá que<br />

afrontar y resolver otro dilema: ¿cómo podrá el<br />

Instituto Cervantes cumplir mejor los cometidos<br />

que le asigna la ley, siendo como hasta ahora<br />

un ente autónomo o convirtiéndose en una<br />

sociedad estatal? Para difundir la cultura española<br />

convendrá que siga siendo un ente autónomo,<br />

que goce en cada ciudad extranjera de la<br />

protección y la tutela de la Embajada de España.<br />

Pero para difundir con facilidad la lengua española<br />

a través de la homologación de centros privados<br />

requerirá una agilidad económica y comercial<br />

que nuestra legislación no permite a los<br />

entes autónomos y que la ley local de muchos<br />

países tampoco otorga a los centros adscritos a<br />

las embajadas. Para gastar dinero en cultura es<br />

mejor ser ente autónomo; para ganar dinero (o<br />

perder poco) enseñando español es necesario<br />

ser sociedad estatal.<br />

5. Hablar de "defender el uso del español en los<br />

organismos internacionales" también requiere<br />

ciertas aclaraciones previas: ¿de qué organismos<br />

hablamos? y ¿estamos seguros siempre de<br />

estar defendiendo el español y no vagamente<br />

"una lengua latina que se oponga al monopolio<br />

del inglés", lengua latina que suele terminar<br />

siendo el francés?<br />

Debería estar claro que en los organismos de<br />

vocación universal (los de la ONU ante todo) el<br />

papel del español puede y debe mantenerse e<br />

incluso aumentar. Para ello habrá que actuar en<br />

estrecha colaboración con los otros veinte países<br />

de habrá española. En el mundo de la Unión<br />

Europea también hay casos que no admiten dudas,<br />

como son el Parlamento Europeo y ciertas<br />

reuniones de especial relevancia. Pero creer que<br />

en el trabajo diario se podrá conseguir un uso<br />

del español igual que el del francés, el inglés e<br />

incluso el alemán, es ser poco realistas.<br />

De hecho todos los organismos internacionales<br />

están sometidos a dos fuerzas: la tendente<br />

al monolingüismo en inglés y la que preconiza<br />

el mantenimiento de varias lenguas de trabajo.<br />

Habrá que concentrar los esfuerzos españoles e<br />

hispánicos allí donde podamos conseguir algo,<br />

no en los casos perdidos. Y siempre, por supuesto,<br />

habrá que defender el uso del español<br />

como lengua oficial (distinto al uso coma lengua<br />

de trabajo), aunque ello suponga algún gasto<br />

para el Estado en intérpretes y traductores.<br />

Los cinco puntos de este apartado VI requieren<br />

una apostilla final: las circunstancias pueden no<br />

ser tan favorables para la expansión cualitativa<br />

(no sólo cuantitativa) de la lengua española<br />

cuando pase un par de lustros. Ya se ha abierto<br />

nuestra "ventana de oportunidad”, pero la situación<br />

no va a durar eternamente. Ahora coincide<br />

el ocaso del francés con que aún no ha empeza-<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!