10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4 > NUEVAS TENDENCIAS. LA DIPLOMACIA DE LOS CIUDADANOS<br />

que han pasado por distintas fases en la evolución<br />

del proyecto internacional:<br />

1ª “Frequent Flyers”: con frecuentes viajes a las<br />

operaciones exteriores,<br />

2ª “Expatriates”: en una fase más avanzada,<br />

cuando se requiere que residan en uno o varios<br />

países,<br />

3ª “Virtual Managers”: cuando la empresa tiene<br />

más experiencia, algunos directivos internacionales<br />

pueden controlar las operaciones<br />

desde la sede central o regional, con visitas<br />

selectivas.<br />

En un sector tan cambiante como el de la moda,<br />

donde cada campaña hay que demostrar con<br />

ventas cómo se ha interpretado las tendencias<br />

y necesidades del mercado, los directivos de las<br />

empresas españolas de moda más internacionalizadas,<br />

verdaderos embajadores de la Marca<br />

España, han tenido que demostrar tener:<br />

1. Una visión “cosmopolita”,<br />

2. Habilidades de comunicación intercultural,<br />

3. Sensibilidad cultural,<br />

4. Someterse a una rápida “aculturación”,<br />

5. Estilo de gestión muy flexible,<br />

6. Siempre buscando la “sinergia cultural”<br />

La expansión internacional de nuestras marcas<br />

a finales del siglo pasado y en lo que llevamos<br />

del actual ha generado una tupida red comercial<br />

con múltiples puntos de venta, sean multimarca<br />

o monomarca. Éstos últimos, sea bajo la fórmula<br />

de tienda propia, franquiciada o bien con<br />

una empresa conjunta con un socio local.<br />

Esta presencia internacional se asemeja mucho<br />

a una red de embajadas y consulados. Las embajadas<br />

serían las llamadas tiendas “flagship” (o<br />

buque-insignia), y los “consulados” el resto de<br />

tiendas, ubicadas en calles y centros comerciales<br />

del país, pero que no tienen ni el tamaño ni<br />

la ubicación de las “embajadas”.<br />

Tiendas como la recientemente abierta por<br />

Zara en el número 666 de la Quinta Avenida de<br />

Nueva York, de más de 3.000 metros cuadrados,<br />

o la de Roma en Vía del Corso, de 5.260<br />

metros, junto con los Zaras principales de Sydney,<br />

Johannesburgo, París, Milán, Viena, Berlín,<br />

etc. desempeñan un papel como embajadas<br />

de la Marca España. Millones de personas<br />

en todo el mundo se hacen una idea de la marca<br />

y del país que está detrás de la misma gracias a<br />

estas tiendas.<br />

Zara empezó el camino, pero otras marcas como<br />

Mango siguieron su estela, y recientemente<br />

otras más han replicado el mismo modelo: buscar<br />

tiendas flagship que sirvan para reforzar la<br />

imagen de marca. Por ejemplo, la tienda Desigual<br />

de Soho, con sus paredes de ladrillo típico<br />

neoyorkino pintadas con los colores de la empresa,<br />

es otro ejemplo de “embajada de moda”:<br />

es difícil quedar indiferente y transmite de una<br />

manera muy rápida la imagen de la compañía.<br />

Las tiendas espectaculares de Pronovias en<br />

Londres, Nueva York, Milán o Ciudad de México<br />

o el flagship de Rosa Clará en París, Faubourg<br />

Saint Honoré, en frente del Palacio del Elíseo<br />

transmiten los valores de la marca y, a la vez, de<br />

la Marca España con mucha fuerza, ayudando a<br />

vender más no sólo en esos mercados sino en el<br />

resto del mundo.<br />

La internacionalización: del “mercado<br />

de masas” a la “masa de mercados”<br />

La moda es un sector económico que a nivel<br />

mundial está muy “globalizado”. Esto es, los<br />

gustos y lo que piden los clientes de un extremo<br />

del mundo difieren en poco a los otros. Ello<br />

se debe a las nuevas tecnologías de información<br />

que desde hace años han facilitado la transmisión<br />

de información y como consecuencia las<br />

capas de población que siguen la moda buscan<br />

lo mismo cuando entran en las tiendas.<br />

La creciente globalización de la moda, fenómeno<br />

que no podemos evitar ni alterar, ha hecho que<br />

las empresas de este sector tengan necesidad de<br />

internacionalizarse puesto que los clientes fuera<br />

pueden comprar nuestros productos igual que los<br />

nacionales y además, porque las marcas extranjeras<br />

pueden hacer lo mismo en nuestro mercado<br />

y, poco a poco, llevarse una cuota del mismo que<br />

antes nos pertenecía.<br />

316

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!