10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.5. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA Y GENERACIÓN DE VALOR DE MARCA ESPAÑA<br />

primer PACE se hizo público el 6 de abril de 2011<br />

y recogía algunos planteamientos de gran interés<br />

entre los que podríamos destacar los cuatro<br />

ejes principales de actuación (promoción del<br />

patrimonio, difusión de las expresiones culturales<br />

españolas, internacionalización de las industrias<br />

culturales y cooperación cultural para<br />

el desarrollo), la incorporación efectiva de RTVE<br />

al Grupo de Trabajo 23 , la elaboración de estrategias<br />

sectoriales y regionales y la voluntad clara<br />

de “transmitir valores de modernidad, pluralidad y<br />

vocación exterior” 24 .<br />

Otro de los aspectos a valorar del PACE era el<br />

objetivo claro de que “los ministerios de Asuntos<br />

Exteriores y de Cooperación y el de Cultura, junto<br />

con la sociedad civil y las empresas e industrias<br />

culturales y creativas interesadas, elaborarán los<br />

documentos que fijen las estrategias de cada sector<br />

cultural en su política de acción cultural exterior”<br />

25 . De esta manera, junto al “núcleo duro” de<br />

la acción cultural exterior (Ministerio de Cultura,<br />

AECID, Instituto Cervantes y Acción Cultural<br />

Española, núcleo que “deberá extremar su<br />

comunicación”) se contaría con el Foro Consultivo<br />

Cultural Exterior. Este es sin duda otro de los<br />

elementos fundamentales de la acción cultural<br />

en el exterior en un contexto de marca-país y<br />

de diplomacia pública. “La alianza, la coordinación<br />

y la permanente vinculación entre sociedad<br />

civil y administración pública resultan obligatorias<br />

para trabajar en el ámbito de la construcción de<br />

mensajes, transformación de marcas, símbolos y<br />

discursos o lo que habitualmente llamamos de una<br />

forma más directa, actividad cultural y de comunicación”<br />

26 . Esta reflexión, incorporada al Informe<br />

sobre acción la acción cultural de España en<br />

el exterior, publicado por la Fundación Autor<br />

y el Observatorio Iberoamericano del Derecho<br />

de Autor, servía de resonancia a otra, expresada<br />

en las páginas introductorias de tal informe.<br />

“La diplomacia pública –espacio de confluencia<br />

del soft power y la sociedad de masas en contraste<br />

con el hard power y la sociedad de élites- deberá<br />

discurrir sobre raíles no sólo estatales o gubernamentales,<br />

sino también, e incluso preferentemente,<br />

sobre la acción libre y espontánea de las respectivas<br />

sociedades civiles, ya que muchos de los problemas<br />

persistirán su seguimos identificando el calificativo<br />

público con gubernamental o estatal. Por supuesto<br />

que la presencia enfática de la sociedad política es<br />

imprescindible y obligada, pero si se entiende que la<br />

diplomacia pública y su coadyuvante, la diplomacia<br />

cultural, no son más que la expresión actualizada<br />

del concepto de relaciones internacionales diseñadas<br />

por un gobierno para conseguir, exclusivamente,<br />

su objetivo nacional en materia de relaciones internacionales,<br />

habremos vuelto al punto de partida,<br />

propio de la soberanía nacional y de la concepción<br />

del Estado-nación como único agente capaz de protagonizar<br />

la acción exterior, sobre todo frente a la<br />

sociedad civil” 27 .<br />

Esa coordinación, si se asume el contexto de diplomacia<br />

pública, debería extenderse a la participación<br />

de la sociedad civil. Pasos incipientes<br />

como el entonces anunciado Foro Consultivo<br />

Cultural Exterior serían más que bienvenidos<br />

por el conjunto de la sociedad y de los propios<br />

sectores implicados. En este sentido, ejemplos<br />

como la Bureau Export de la Musique Française<br />

-configurada por una red de socios entre los<br />

que se encuentran los ministerios franceses de<br />

cultura y de asuntos exteriores junto a organizaciones<br />

profesionales y asociaciones- o, en el<br />

caso español, de la iniciativa Sounds from Spain<br />

-plataforma impulsada en sus inicios por la<br />

Fundación Autor y que consiguió aunar acciones<br />

y recursos procedentes de, entre otros, el<br />

INAEM (Ministerio de Cultura), el ICEX (entonces<br />

dependiente del Ministerio de Industria y<br />

Comercio), diferentes comunidades autónomas<br />

y organizaciones profesionales- pueden servir<br />

como puntos de partida para, desde una pers-<br />

23 Grupo de Trabajo integrado entonces por responsables del Ministerio de Cultura, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación-<br />

AECID, del Instituto Cervantes, de la Sociedad Estatal de Acción Cultural y por un representante del Gabinete de Presidencia del Gobierno,<br />

teniendo entonces previsto que a tal Grupo también se incorporase un responsable del Ministerio de Educación, uno del ICEX, otro de<br />

Turespaña y otro de las comunidades autónomas, elegido de forma rotatoria.<br />

24 Plan Nacional de Acción Cultural Exterior. MAEC-MCU-IC-AC/E. 2011. Pag. 7<br />

25 Op. cit. Pag. 13.<br />

26 Galindo, Francisco; Granados, Pilar y Gutierrez, Rubén. Informe sobre la acción cultural de España en el exterior. ODAI-Fundación<br />

Autor. 2010. Pags. 84 y<br />

27 Op. cit. Pag. 19.<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!