10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.1. La acción cultural exterior<br />

de España*<br />

Marqués de Tamarón<br />

EMBAJADOR DE ESPAÑA PARA LA DIPLOMACIA CULTURAL. EX DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES<br />

¿Qué es la acción exterior cultural?<br />

El instinto de conservación es el más esencial<br />

en todo ser vivo, comunidad o especie. En el<br />

caso de los seres humanos y de sus agrupaciones<br />

sociales, la mera supervivencia física exige<br />

el mantenimiento de un mínimo de señas de<br />

identidad, creencias compartidas, lengua y formas<br />

de vida. Ese común denominador vital es lo<br />

que un antropólogo llamaría cultura.<br />

Desde hace milenios, y dado que la especie humana<br />

crece y la superficie habitable no, toda<br />

cultura vive en permanente contraste, cuando<br />

no conflicto, con la cultura vecina. Hoy, en los<br />

albores de la globalización, todas las culturas son<br />

vecinas. Por eso toda cultura nacional, lo quiera<br />

o no, se ve sometida a la acción exterior cultural<br />

-consciente o inconsciente- de los demás. Cada<br />

vez que un individuo aprieta un botón de su televisor<br />

recibe un mensaje que fortalece o debilita o<br />

cambia sus señas de identidad. Eso no quiere decir<br />

que cada cultura tenga un plan maquiavélico<br />

para sojuzgar a los demás. Creerlo sería caer en la<br />

paranoia que Popper llamó la conspiracy view of<br />

society. Lo que ocurre es que el mundo moderno<br />

es dinámico y no estático, que las culturas tienden<br />

de manera natural a la expansión o a la desaparición<br />

y que ningún statu quo es hoy duradero.<br />

Por eso toda cultura vigorosa está siempre<br />

haciendo, en general sin saberlo, política exterior.<br />

Y las demás, las débiles, están siendo objeto<br />

de la acción cultural ajena. Así pues, en rigor toda<br />

acción cultural es política exterior.<br />

El mismo razonamiento permite concluir que<br />

toda política exterior es política cultural en la<br />

medida en que los fines de aquélla son asegurar<br />

la pervivencia y aumentar el bienestar de la nación<br />

atendiendo a su contexto internacional, y<br />

parece claro que ninguna nación puede pervivir<br />

como tal ni gozar de bienestar si se ve obligada<br />

* En Septiembre de 1997 la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Culturales adoptó, a propuesta del Presidente del Gobierno, el<br />

siguiente acuerdo:<br />

“Encargar al Director del Instituto Cervantes, entidad en cuyo funcionamiento participan los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación<br />

y Cultura, la elaboración de un Plan para la Acción Cultural Exterior de España, que deberá estar concluido antes de fin de año, para<br />

ser presentado a la Comisión Delegada”.<br />

Desde años antes de ser nombrado Director del Instituto Cervantes había publicado trabajos sobre la necesidad de elaborar una política<br />

cultural exterior tendente a mejorar la imagen de nuestro país fuera de nuestras fronteras. Siempre me ha parecido peor nuestra imagen<br />

que la realidad, y por desgracia ello no se debe tan sólo a una o varias leyendas negras procedentes del extranjero sino a que por motivos<br />

largos de explicar hemos escogido, durante los últimos dos siglos, símbolos e iconos muy poco acordes con nuestra historia real y no<br />

digamos con nuestros intereses.<br />

Por eso emprendí con gusto la tarea que se me había encomendado y procuré desarrollarla con atención preferente al problema de nuestra<br />

imagen internacional, que ahora vuelve a atraer la atención de muchos. Con la ayuda valiosísima de Miguel Albero, Jefe de Gabinete del<br />

Instituto, consultamos a más de un centenar de personas relevantes en el mundo de la cultura y de la política exterior. Y en Diciembre<br />

remití a Miguel Ángel Cortés, Secretario de Estado de Cultura y Secretario de la Comisión Delegada, el informe que a continuación se<br />

reproduce. Fue presentado y aprobado en la reunión de la citada Comisión Delegada del Gobierno, en San Millán de la Cogolla, el 10 de<br />

Enero de 1998.<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!