10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3 > LA CULTURA<br />

tunadamente, estos estudios fueron continuados<br />

en nuestro país, y junto a los desarrollados por el<br />

grupo de investigación de la Universidad Autónoma<br />

de Madrid impulsados por la Fundación Autor<br />

(el último de los cuales fue publicado por McGraw<br />

Hill en 2007 3 ), se pusieron en marcha otros 4 , ya<br />

desde instituciones oficiales que dieron lugar a la<br />

constitución de la Cuenta Satélite de la Cultura en<br />

España, iniciativa coordinada desde la División de<br />

Estadísticas Culturales del Ministerio de Cultura<br />

bajo la supervisión de Mª Ángeles Pérez Corrales.<br />

Serán precisamente los últimos datos disponibles<br />

de esta Cuenta Satélite los que utilizaremos para<br />

ilustrar la dimensión económica de este sector y<br />

su relación con la economía española 5 . Valga este<br />

rodeo preliminar para poner de manifiesto que si<br />

bien este tipo de análisis son aún recientes en España,<br />

ya tienen la suficiente tradición como para<br />

servir de punto de partida para la elaboración de<br />

estrategias de políticas sectoriales, entre las que se<br />

encontraría la internacionalización del sector y su<br />

intersección con las políticas de acción cultural en<br />

el exterior.<br />

Veamos, pues, la dimensión económica del sector<br />

de la cultura en España para el año 2009, último<br />

del que se tienen datos disponibles. Según la<br />

Cuenta Satélite, las actividades culturales 6 suponen<br />

el 2,8% del PIB. Si ampliamos esta información<br />

al conjunto de la década, podríamos ver cómo el<br />

porcentaje en el año 2000 era algo mayor, el 3,1%.<br />

En términos medios para el conjunto de la década,<br />

el dato fue del 3,0%. Si en lugar de la aportación al<br />

PIB analizamos la participación en el Valor Añadido<br />

Bruto del total de la economía llegaríamos a<br />

resultados similares, un 2,9% en 2009, un 3,3%<br />

en 2000 y un 3,2% de media para el conjunto de<br />

la década. Resulta evidente la importancia económica<br />

de este sector. Pero si además consideramos<br />

otros sectores como la informática y la publicidad,<br />

se genera entonces un nuevo agregado, el denominado<br />

actividades vinculadas a la propiedad intelectual,<br />

que incluye a las actividades culturales –<br />

con la excepción de patrimonio- y los dos últimos<br />

sectores citados. De esta manera, la repercusión<br />

de las actividades vinculadas a la propiedad intelectual<br />

en el PIB del estado Español supusieron el<br />

3,6% en 2009, el 4,2% en el año 2000 y, en términos<br />

medios para la década, el 3,9%. En términos<br />

de VAB, las actividades vinculadas a la propiedad<br />

intelectual generaron el 3,7% del total en 2009, el<br />

4,4% en 2000 y, de media, el 4,1% para la primera<br />

década del siglo XXI. Analizando las cifras correspondientes<br />

a la participación sobre el VAB en<br />

el total de ramas de actividad, podremos observar<br />

como las actividades culturales (un 2,9% en 2009)<br />

y las actividades vinculadas a la propiedad intelectual<br />

(un 3,7% en 2009) aportaron tanto o más al VAB<br />

que sectores –con un fuerte arraigo en las estrategias<br />

económicas y las políticas públicas- como la<br />

agricultura, ganadería y pesca (un 2,6% en 2009) o<br />

la energía (un 2,9% del VAB en 2009).<br />

Si ponemos la lupa sobre los sectores que configuran<br />

estos agregados, podremos observar cómo<br />

son los sectores de libros y prensa, radio y televisión<br />

y cine y vídeo los que suponen una mayor<br />

aportación al PIB asociado a las actividades culturales,<br />

con unos porcentajes correspondientes del<br />

40,3%, el 17,7% y el 10,5% sobre el total del PIB<br />

cultural. Otros sectores como las artes plásticas,<br />

las artes escénicas, el patrimonio y la música grabada<br />

tienen representaciones menores (un 10,2%,<br />

un 5,0%, un 3,0% y un 1,9%).<br />

Si abandonamos el análisis en términos porcentuales<br />

y nos centramos en los términos absolutos,<br />

podremos afirmar que las actividades culturales<br />

aportaron al PIB español en 2009 un total de<br />

29.753 millones de euros, cifra que sube hasta los<br />

37.775 millones de euros si consideramos el agregado<br />

de actividades culturales vinculadas a la propiedad<br />

intelectual. En estos momentos en los que<br />

la ciudadanía está acostumbrada a valorar catástrofes<br />

financieras y a conocer periódicamente recortes<br />

en servicios hasta ahora representativos de<br />

3 García Gracia, Mª Isabel; Zofío Prieto, José Luis; Herrarte Sánchez, Ainhoa y Moral Carcedo, Julian. La dimensión económica de la industria<br />

de la cultura y el ocio en España. McGraw Hill. 2007.<br />

4 Uriel Jiménez, Ezequiel. El valor económico de la cultura en España. Ministerio de Cultura. 2006.<br />

5 Todos los datos que se exponen a continuación proceden de la Cuenta Satélite de la Cultura en España. Avance de resultados 2000-2009,<br />

en su última actualización, cerrada en noviembre de 2011. http://www.mcu.es/estadisticas/MC/CSCE/index.html<br />

6 Por actividades culturales la Cuenta Satélite comprende los siguientes sectores: patrimonio, archivos y bibliotecas, libros y prensa, artes<br />

plásticas, artes escénicas y audiovisual.<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!