10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3 > LA CULTURA<br />

tantes estudios y, además, existe un vivo debate<br />

que se encuentra en la agenda política actual. A<br />

tal debate nos remitimos en esta materia.<br />

Estructura del trabajo<br />

El trabajo se inicia con un apunte sobre qué es<br />

aportar valor a una marca o cómo añadir valor a<br />

una marca (punto 2). A continuación se desarrolla<br />

cuál es el valor que la Universidad española (punto<br />

3) aclarando que el valor a aportar es la excelencia.<br />

Concepto éste último que conviene definir y perfilar<br />

en materia universitaria (punto 4).<br />

Tras ello, el texto se refiere a que un sector de<br />

la Universidad española puede aportar valor a<br />

la Marca España, dado que se parte del supuesto<br />

de que la Universidad española carece de la<br />

imagen de excelencia en general (punto 5). No<br />

obstante, hay muchas partes de la misma que<br />

si lo tienen. En este punto se incluye un DAFO<br />

de la Universidad, cuáles pueden ser las oportunidades<br />

a aprovechar, las fortalezas a potenciar,<br />

las debilidades a corregir y las amenazas a<br />

conjurar. Pero sólo desde el punto de vista de<br />

este trabajo: una visión de ‘Marca País. En el siguiente<br />

apartado (punto 6) se describen lo que<br />

podrían ser Clusters Universitarios, muy importantes<br />

por las sinergias que se pueden producir<br />

dentro de ellos.<br />

Finalmente, el trabajo recoge las conclusiones<br />

para potenciar la marca España desde la Universidad<br />

y para que la Universidad se aproveche de<br />

la Marca España (punto 7).<br />

2. ¿Que es una aportación de valor a<br />

una marca? ¿Cómo poner en valor una<br />

marca?<br />

Qué es una marca<br />

De acuerdo con una definición popular, una<br />

marca es un nombre, signo, símbolo, dibujo, o<br />

una combinación de éstos cuyo propósito principal<br />

es identificar los productos o servicios de una<br />

compañía y diferenciarlos de otros de la competencia<br />

(Kotler, 1997). Por su parte Kapferer<br />

(2004) define una marca como aquel nombre con<br />

el poder de influir en los compradores. Esa influencia<br />

deriva de las asociaciones mentales y las<br />

relaciones que la marca construye con el tiempo<br />

entre sus clientes y grupos de interés. Es por esto<br />

que las marcas aportan valor al producto, servicio<br />

o entidad a las que se asocian, muchas veces<br />

más allá de lo que el producto mismo aporta.<br />

Una marca puede representarse como una red<br />

de pensamientos o asociaciones en la mente<br />

de los destinatarios de esa marca. El capital de<br />

marca se crea a partir de las acciones del titular<br />

de la misma por los modos en que la marca entra<br />

en contacto con el consumidor, y reside en<br />

última instancia en la mente de éste. Las marcas<br />

abarcan mucho más que productos y servicios.<br />

La personas y las organizaciones pueden marcarse.<br />

Tanto el nombre que les distingue, como<br />

la imagen que proyectan estas personas u organizaciones<br />

es susceptible de acarrear asociaciones,<br />

positivas y negativas, que requieren una<br />

correcta gestión.<br />

El nombre de un país también puede considerarse,<br />

desde esta perspectiva, una marca, y ésta es<br />

resultado de los significados e imágenes que las<br />

distintas audiencias usan para evaluar los productos<br />

y servicios asociados a ese país. Delorie<br />

(2004) define la marca de un país como la identidad<br />

nacional destilada, interpretada e internalizada<br />

por los ciudadanos y que es proyectada para<br />

su reconocimiento internacional con el fin de<br />

construir una imagen nacional favorable. Según<br />

esta acepción, la marca de un país tiene la capacidad<br />

para influir en el comportamiento de las<br />

personas a las que se dirige esa imagen. Por este<br />

motivo se puede emplear las técnicas del marketing<br />

estratégico en la promoción de la identidad<br />

de un país y así mejorar su competitividad internacional<br />

(Anholt, 2003). Las naciones compiten<br />

a diario con otras de su entorno por el turismo,<br />

la inversión y las exportaciones. De hecho, mucho<br />

de lo logrado por algunos países se debe, en<br />

parte, a su habilidad al posicionar sus naciones;<br />

del mismo modo, otros países de peor reputación<br />

ven limitados sus esfuerzos en su búsqueda por<br />

la audiencia adecuada para su éxito comercial.<br />

Es sensato, por tanto, que los gobiernos busquen<br />

cómo apoyarse en la fortaleza que pueda generar<br />

una marca fuerte para el país.<br />

202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!