10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.4. ¿CÓMO LA UNIVERSIDAD PUEDE CONTRIBUIR A LA MARCA ESPAÑA?<br />

sorado en los centros de excelencia. A través<br />

de este mecanismo los profesores extranjeros<br />

descubren la excelencia de nuestros centros y<br />

los difunden. Además, la presencia de buenos<br />

investigadores y profesores en Universidades<br />

extranjeras ayuda a esta difusión.<br />

Atracción de buenos estudiantes<br />

extranjeros de Grado, Master y<br />

Doctorados<br />

A medio plazo, la presencia de buenos estudiantes<br />

de grado y postgrado en las universidades<br />

españolas es un factor de notoriedad. Si son excelentes<br />

como alumnos y los centros españoles<br />

tienen calidad estos se convertirán en su 'Alma<br />

Mater' y serán su referencia para el futuro.<br />

La atracción exige inicialmente un plan de becas<br />

y ayudas difícil de aumentar en las actuales<br />

circunstancias. Por ello se propone la siguiente<br />

reflexión.<br />

Una nueva orientación de la ayuda al desarrollo.<br />

Es evidente que lo que más ayuda al desarrollo<br />

de los países es la educación de sus ciudadanos.<br />

En ese sentido se podría girar parte de las ayudas<br />

al desarrollo realizadas a través de organismos<br />

públicas (como la AECID) para la financiación<br />

de la formación de ciudadanos de países en desarrollo<br />

en Instituciones Educativas españolas.<br />

Este giro tiene la virtud de, sin dejar de estar<br />

orientado al desarrollo, mantener esa inversión<br />

dentro del territorio español. Las tecnologías<br />

aprendidas en nuestras universidades se difundirían<br />

por estos estudiantes al volver a sus países<br />

de origen. Es una forma de difundir la cultura y<br />

la economía españolas a medio plazo.<br />

Este planteamiento se critica, algunas veces,<br />

indicando que algunos graduados no vuelven a<br />

su país. Puede ser verdad pero aún así tiene varias<br />

ventajas: a) siempre mantienen relaciones<br />

con sus países de origen a los que ayudan desde<br />

el de destino; b) muchos vuelven a lo largo de<br />

su vida (el caso de los médicos de la India graduados<br />

en USA así lo demuestra); c) supone una<br />

inmigración de calidad que siempre favorece al<br />

país de referencia.<br />

Epílogo<br />

Hay factores que pueden ayudar a la fortaleza de<br />

la Marca España en el campo universitario.<br />

Sin embargo, conseguir que potencien esta<br />

marca exige un plan consciente y coordinado<br />

para conseguir este apoyo.<br />

La difusión de una marca tiene sus mecanismos;<br />

ponerlos en funcionamiento de manera armónica<br />

y consciente exige un esfuerzo de coordinación<br />

nada despreciable.<br />

No hay duda que se puede conseguir, aunque<br />

ello conlleve un ejercicio de liderazgo desde el<br />

sector público y el privado.<br />

El número de la revista en que se incluye este<br />

artículo es un ejemplo de lo que hay que hacer.<br />

Por eso felicitamos a sus editores y agradecemos<br />

a los que nos acompañan por el esfuerzo realizado.<br />

Esperemos que sea sólo el inicio de un largo<br />

recorrido.<br />

Bibliografía<br />

Publicaciones<br />

ALBERT, C. (2000). “Higher education demand<br />

in Spain: The influence of labour market signals<br />

and family background” en Higher Education,<br />

Vol. 40, Nº2, pp. 147-162.<br />

ANHOLT, S. (2003) “Brand New Justice: the<br />

upside of global branding (paperback ed.).<br />

Oxford.<br />

ANHOLT, S. (2007). “Competitive Identity: the<br />

new brand management for nations, cities and<br />

regions. Palgrave Macmillan.”<br />

EDITORIAL de la Publicación (2009). “Experts<br />

still needed” en Nature, Nº 457, páginas 7-8.<br />

CASILDA, R. y SILVESTRE, E. (2002). “La marca<br />

país como ventaja competitiva: el valor de la marca<br />

España” en Información Comercial Española, ICE:<br />

Revista de economía, Nº799, pp. 101-114.<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!