10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4 > NUEVAS TENDENCIAS. LA DIPLOMACIA DE LOS CIUDADANOS<br />

Este cambio se caracteriza por dos cosas: en primer<br />

lugar, por el auge de regiones y países que<br />

aspiran a convertirse en alternativas políticas<br />

e institucionales a la zona euroatlántica. Entre<br />

ellos destacan China, Irán, Rusia o Turquía, alguno<br />

de los cuales está soportando la crisis económica<br />

actual de manera más solvente que los<br />

países occidentales, y que buscan en ella una<br />

oportunidad. Se produce así un deslizamiento<br />

en términos de protagonismo estrategico, que<br />

afecta a España epor todo el globo.<br />

Además, en segundo lugar, estos países traen<br />

consigo -además de una fortaleza económica<br />

considerable y un rearme militar palpablesu<br />

propia versión de la modernidad política<br />

y de las instituciones. Poseen su propia legitimidad,<br />

alejada de la democrática y del libre<br />

mercado occidental. Lo que significa que el<br />

paradigma europeo está dejando de ser atractivo<br />

para ellos y el resto de países: la imagen<br />

construida por los europeos de ellos mismos y<br />

del mundo que desean está dejando de ser un<br />

modelo a seguir.<br />

En este entorno, enormemente volátil en lo<br />

geográfico y en lo ideológico, el tradicional sistema<br />

de seguridad colectiva está teniendo graves<br />

problemas de adaptación. La crisis del euro<br />

ha puesto de manifiesto divisiones políticas<br />

importantes entre los países europeos, y cierta<br />

debilidad de éstos ante otros países del mundo.<br />

En los últimos años las tensiones económicas,<br />

migratorias o diplomáticas entre los países europeos<br />

han hecho que, por primera vez en décadas,<br />

la propia unión política se ponga desde<br />

algunos sectores en entredicho. Lo que significa<br />

que el principal apoyo español en los últimos<br />

años en términos no sólo económicos, sino de<br />

percepción internacional, se pone en entredicho.<br />

También la OTAN está teniendo problemas para<br />

sobreponerse a la crisis y al escaso esfuerzo presupuestario<br />

europeo en materia de defensa, a las<br />

divisiones de los aliados en conflictos como el<br />

de Libia, a la retirada de Afganistán y al desinterés<br />

norteamericano en el área euroatlántica,<br />

sustituido por su creciente interés en el Pacífico.<br />

La Alianza, con su formidable potencial<br />

militar, ofrece hoy una imagen de impotencia,<br />

y de dificultades para encontrar un objetivo común<br />

a sus miembros.<br />

En estas circunstancias, la imagen como aspecto<br />

fundamental de la defensa se ve afectado<br />

por un cambio sustancial: el que implica volver<br />

la mirada a la nación, por encima de la organización<br />

internacional y la adscripción regional.<br />

Como se ha comentado anteriormente, lo que<br />

caracteriza a la defensa del siglo XXI es tanto su<br />

carácter global como el hecho de que la imagen<br />

de un país constituye parte fundamental de ella.<br />

En este punto, la ruptura de la imagen euroatlántica<br />

como modelo a seguir por otras regiones<br />

ha hecho que ésta se derive hacia la imagen<br />

que las naciones presenten de sí mismas y entre<br />

sí. Los países que sean capaces de ofrecer una<br />

imagen sólida y robusta en todos sus aspectos<br />

tendrán más oportunidades en la defensa de sus<br />

intereses y mayores garantías defensivas que<br />

aquellos que no lo logren.<br />

Por ello, la relación entre defensa e imagen de<br />

España adquirirá una importancia especial en<br />

los próximos años. Por un lado, sobre las Fuerzas<br />

Armadas recaerá la misión de proporcionar<br />

una disuasión creíble ante posibles agresores,<br />

disuasión autosuficiente y propia. Su imagen ya<br />

no irá asociada a la simple participación en organizaciones<br />

y misiones internacionales, sino a la<br />

solvencia para lograr una disuasión, primero, y<br />

una respuesta, después, a potenciales agresores.<br />

Pero la labor de las Fuerzas Armadas no será suficiente.<br />

La defensa dependerá de la imagen que<br />

como nación proporcione España en el exterior:<br />

de la fiabilidad de las instituciones españolas; de<br />

la solidez de su exonomía y de su tejido emoresarial<br />

y productivo; de la madurez de la sociedad<br />

española; de la extensión y profundidad de<br />

sus alianzas internacionales; y de la determinación<br />

de sus clases dirigentes. Factores que en un<br />

momento de globalización y complejidad en las<br />

relaciones internacionales constituyen un factor<br />

fundamental para disuadir a posibles agresores<br />

y persuadir a posibles aliados.<br />

Aquí, la gran asignatura pendiente de la sociedad<br />

española es cerrar definitivamente la<br />

346

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!