10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.4. ¿CÓMO LA UNIVERSIDAD PUEDE CONTRIBUIR A LA MARCA ESPAÑA?<br />

vero Ochoa, algunos médicos contemporáneos<br />

y con sus licenciaturas realizadas en España<br />

emigraron a Estados Unidos obteniendo un gran<br />

relieve internacional, como es el caso de Luis<br />

Rojas-Marcos en el campo de la psiquiatría o del<br />

cardiólogo Valentín Fuster (Premio Príncipe de<br />

Asturias de Investigación Científica y Técnica<br />

1996), ambos con marcados recorridos de excelencia<br />

internacional con base española.<br />

Escuelas de Ingeniería<br />

Lo mismo que con las Facultades de Medicina<br />

pasa con las Escuelas de Ingeniería. Los graduados<br />

de las mismas suelen tener un alto grado<br />

de formación y son bien valorados internacionalmente.<br />

De nuevo las escuelas técnicas de<br />

las grandes ciudades tienden a tener un mayor<br />

relieve, quizá por el mayor número de alumnos<br />

que pasa por sus aulas. Las Politécnicas de<br />

Madrid, Cataluña o Valencia tienen destacada<br />

presencia en los índices en diversas de sus muchas<br />

especialidades; así como algunas otras,<br />

en especialidades más concretas, como ICAI o<br />

TECNUN, dependientes de la Universidad Pontificia<br />

de Comillas y de la Universidad de Navarra,<br />

respectivamente.<br />

Business School<br />

Uno de los fenómenos curiosos de la Universidad<br />

española son las Business School. En un<br />

país donde no había tradición en estas instituciones<br />

académicas, tres de ellas, creadas en la<br />

segunda mitad del siglo XX, IESE, ESADE e IE,<br />

figuran entre los primeras en los ranking internacionales.<br />

Las tres tienen una clara proyección<br />

internacional y sus alumnos proceden de todo<br />

el mundo. Sus claustros son internacionales y se<br />

relacionan con instituciones similares de todo<br />

el mundo. El IESE, por ejemplo, tiene claustros<br />

en Madrid, Barcelona, Nueva York, Sao Paulo,<br />

Munich e imparte sesiones en toda la geografía,<br />

incluyendo China; ha promocionado escuelas<br />

similares en todos los continentes, en especial<br />

en América Latina y África.<br />

Las Escuelas de Negocio españolas promueven<br />

la investigación y sus profesores publican en los<br />

mejores Journals y revistas especializadas.<br />

Otros Centros y Facultades<br />

Si bien en la realidad universitaria española<br />

se podrían citar muchas otras Instituciones<br />

Académicas que destacan en su actuar como<br />

centros especializados (Institutos, Centros de<br />

Investigación…), o facultades de determinada<br />

materia, sería muy complejo realizar un catálogo<br />

con todos ellos.<br />

Es cierto que en el campo del estudio de las Humanidades,<br />

por ejemplo, donde España siempre<br />

ha sido puntera desde tiempos de las Universidades<br />

medievales, o de la Arquitectura (contamos<br />

con un Premio Pritzker navarro, arquitecto<br />

por la ETS de Arquitectura de Madrid, Rafael<br />

Moneo, entre otros proyectistas de calado internacional),<br />

se podría profundizar con mayor<br />

detalle, pero tal labor rebasaría, sin duda, los<br />

límites del presente escrito.<br />

6. Los Clusters Universitarios como<br />

marca<br />

La conjunción de varias empresas de un sector<br />

en un territorio concreto constituyen un cluster.<br />

Este fenómeno produce economías de escala<br />

de clientes, proveedores, y formación de<br />

capital humano. Además, facilita la transmisión<br />

de conocimientos. Para obtener todas sus ventajas<br />

es necesario un proceso de ‘co-opetición’,<br />

de competición y colaboración a la vez entre los<br />

componentes del cluster. También es necesario<br />

la creación de mecanismos e instituciones que<br />

faciliten esa ‘co-opetición’ (Tsao, 2002).<br />

En España pueden localizarse varios clusters.<br />

Uno de ellos es el Cluster universitario de Madrid.<br />

Recientemente se ha publicado un trabajo<br />

bajo el título de Excellence in Graduate Education<br />

(2012) acerca de sus características y centros<br />

excelentes. Muchas capitales de provincias<br />

españolas son sede de clusters universitarios.<br />

Sin embargo, no se ha encarado su explotación<br />

consciente. Poner en valor los cluster universitarios<br />

españoles es un trabajo a completar.<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!