10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Epílogo<br />

Rafael Rubio, Juan Luis Manfredi y Gabriel Alonso<br />

EDITORES<br />

La diplomacia pública es uno de los temas de nuestro tiempo, un eje sobre el que pivota el derecho,<br />

la comunicación, la economía, la ciencia política y otras tantas materias que inciden, de una u otra<br />

manera, en las relaciones internacionales. Existe un cierto consenso político y académico sobre<br />

los tres grandes objetivos que debería buscar cualquier estrategia de diplomacia pública, que se<br />

deben aplicar sin lugar a dudas también en nuestro país. Estos serían: la internacionalización de la<br />

economía y la empresa (mediante inversiones y exportaciones), la gestión de la influencia (manifestada<br />

en la capacidad de seducir y defender nuestros criterios en la arena política internacional)<br />

y el refuerzo de la identidad (las múltiples dimensiones del español frente a la globalización). Sobre<br />

estos pilares, se construyen las diferentes acciones concretas de política y de comunicación que<br />

van consolidando una nueva posición, más fuerte, en el nuevo entorno internacional. Por delante<br />

queda el reto de alinear la política y los valores, la capacidad de gestionar los diferentes mensajes en<br />

diferentes plataformas comunicativas, la gestión de la credibilidad ante los actores internacionales<br />

y la revisión de los principales proyectos con incidencia internacional, todo ello a la luz de estos<br />

principios.<br />

Esta monografía trata de arrojar luz y facilitar un marco de discusión, en la senda de algunos otros<br />

trabajos previos. No es un libro cerrado, sino el punto de partida para el diseño y la ejecución de la<br />

diplomacia pública española, una especie de tormenta de ideas abierto a nuevas propuestas. Tendrá<br />

que haber más discusión y más contenidos, ya que estamos convencidos de la necesidad de<br />

elaborar una política inclusiva, que ponga en juego y valorice todos los activos españoles. Hemos<br />

señalado algunas de las grandes tendencias y otras que están por llegar, si bien estamos seguros de<br />

que España puede liderar la creación de nuevas técnicas basadas en los valores y los recursos del<br />

país. Bastaría con escuchar a los diferentes actores, comprender los objetivos comunes y alinear<br />

los fines con los medios. No es un asunto que concierna solo a los diplomáticos, sino que afecta al<br />

comportamiento global de los protagonistas con repercusión internacional. Desde el diseño de las<br />

misiones de paz a sacar partido a las numerosas estrellas Michelín, el aprovechamiento de todos<br />

estos recursos tienen que dirigirse a mejorar la reputación internacional. Es un asunto complejo,<br />

que requiere unidad de mando y un trazado concreto.<br />

Por razones de diversa índole, más allá del campo académico, España ha estado relativamente ausente<br />

del debate de la diplomacia pública. El motivo no ha sido la falta de iniciativas (Marca España,<br />

las distintas Casas o el Instituto Cervantes), sino la falta de una verdadera política de diplomacia<br />

pública. No se trata de dar una respuesta coyuntural ante la gravedad del momento sino una adap-<br />

369

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!