10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4 > NUEVAS TENDENCIAS. LA DIPLOMACIA DE LOS CIUDADANOS<br />

¿Cómo podemos optimizar esta situación de que<br />

gozamos los chefs en la actualidad? Pues capitaneando<br />

la expansión de nuestra cocina, de<br />

nuestros productos, de nuestra manera de entender<br />

la gastronomía. Otros países nos llevan<br />

ya una gran ventaja en este sentido, y puede ser<br />

interesante ver cómo lo han logrado. Hace décadas<br />

que existen pizzerías y trattorías no sólo<br />

en las capitales más importantes del planeta,<br />

sino prácticamente en todas las ciudades de la<br />

civilización occidental, e incluso en Asia y en<br />

África. Ello no sólo representa haber exportado<br />

las pizzas y la pasta, sino haber penetrado en todos<br />

estos mercados para introducir en ellos los<br />

productos italianos, desde las gamas más altas<br />

hasta las de consumo medio: pastas, aceites,<br />

quesos, vinagres, vinos...<br />

El caso de Francia es análogo. Los productos<br />

franceses gozan de un prestigio único, gracias<br />

a haberse asociado a un tipo de establecimiento<br />

de lujo que ha perpetuado este carisma. Francia<br />

ha puesto un pie en todo el mundo a través<br />

del glamour de su cocina clásica, pero también<br />

con bistrós gastronómicos orientados a un tipo<br />

de público medio. También Japón está presente<br />

en todas las ciudades de nuestro ámbito gracias<br />

a los bares de sushi o a los restaurantes en los<br />

que comer sus especialidades. Pasta y pizza. Vinos,<br />

quesos y alta cocina de lujo. Sushi y tempura.<br />

Son conceptos muy identificables, que la<br />

gente reconoce y busca en nuestras ciudades,<br />

ya sea en España, en Sudáfrica, en Australia o<br />

en Brasil. Y en todos estos casos, los productos<br />

de cada uno de estos países han ido detrás, han<br />

irrumpido en los mercados de gama alta y media<br />

y cuentan con un mercado internacional asentado<br />

y amplísimo.<br />

Las tapas son nuestro pasaporte<br />

Ya hemos hablado de nuestro patrimonio de<br />

productos y de nuestra tradición culinaria.<br />

¿Acaso es inferior, en variedad y en calidad, a<br />

los países anteriormente citados? Evidentemente,<br />

no. Pero para que estos mercados se<br />

abran a la gastronomía y a las marcas españolas<br />

hay que dar con un concepto reconocible, de<br />

prestigio, que nos caracterice, que nos defina,<br />

que la gente identifique con España en todo el<br />

mundo. Y en este caso yo no tengo ninguna<br />

duda de que este concepto son las tapas.<br />

En efecto, se trata de un concepto originario de<br />

España, con una diversidad cultural y culinaria<br />

extraordinaria. Dentro del concepto tapa conviven<br />

tapas de los diferentes territorios españoles,<br />

y también conviven las tapas de ayer con<br />

las de hoy. Es decir, vehiculan la inventiva, pero<br />

también la diversidad: en el mundo de la tapa<br />

entran todo tipo de productos, desde una mojama<br />

hasta un caviar, desde el jamón ibérico hasta<br />

nuestras prestigiosas conservas, por no hablar<br />

de aceites y vinagres, así como de los vinos de<br />

todo tipo, blancos, tintos, generosos, cavas, que<br />

las pueden acompañar. Las tapas son un lenguaje,<br />

una manera de entender la vida, el alma<br />

y el sentimiento de nuestro pueblo en forma de<br />

cocina, una manera de comer y de compartir<br />

fresca e informal, son como un menú degustación<br />

tradicional, popular, inventado hace décadas.<br />

Como todo hecho cultural, las tapas están<br />

vivas y evolucionan. Y sobre todo, como ya he<br />

señalado, se identifican en todo el mundo con<br />

España.<br />

Ya he tenido oportunidad de conversar con muchas<br />

personalidades acerca de este concepto, lo<br />

he enunciado también en entrevistas. La idea es<br />

muy clara: aprovechando el gran predicamento<br />

con que contamos hoy en día los cocineros<br />

españoles en todo el mundo, se trataría de que<br />

los más conocidos de entre nosotros apoyáramos<br />

la introducción, de forma más o menos<br />

directa (implicándonos o no en el negocio, pero<br />

en cualquier caso mostrando nuestro soporte<br />

inequívoco) de estos locales en las principales<br />

ciudades del mundo: Londres, París, Berlín,<br />

Nueva York, Chicago, San Francisco, Sídney,<br />

Tokio, Shanghai...<br />

Este sería el primer paso, tras el cual otras empresas,<br />

otros restauradores, otros cocineros,<br />

siempre con el apoyo de las instituciones, podrían<br />

implantarse, en un efecto dominó, en<br />

otras poblaciones del planeta, siempre con este<br />

ideal de ir formando una red similar a la que ya<br />

tienen los países anteriormente citados. A partir<br />

de ahí, la estrategia pasaría por apoyar a los<br />

productores de nuestras marcas para que intro-<br />

326

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!