10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.2. COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, DIPLOMACIA COMERCIAL Y REPUTACIÓN ESPAÑOLA EN UN MUNDO GLOBAL<br />

GRÁFICO 1. Determinantes de la imagen-país y de la reputación empresarial<br />

Hexágono de la identidad competitiva<br />

de Simon Alnholt<br />

RepTrak Pulse España 2011<br />

Reputation Institute<br />

Turismo<br />

Marcas<br />

Finanzas<br />

13,1%<br />

Ofertas<br />

<strong>18</strong>,0%<br />

Ciudadanos<br />

Cultura<br />

Identidad<br />

Corporativa<br />

Inversión<br />

Política<br />

Liderazgo<br />

14,0%<br />

Ciudadanía<br />

13,5%<br />

Integridad<br />

14,9%<br />

Innovación<br />

13,9%<br />

Trabajo<br />

12,6%<br />

Fuente: Simon Anholt y Reputation Institute<br />

empresas conocidas, 17º; calidad de productos<br />

y servicios, <strong>18</strong>º; y tecnología, 20º (Reputation<br />

Institute, 2010).<br />

El deterioro de la credibilidad internacional de<br />

España y de su calificación crediticia han convertido<br />

su presencia en los medios de comunicación<br />

internacionales en una constante. La marca<br />

España ha perdido en los últimos años parte de<br />

su valor en los mercados y se han contaminado<br />

otras dimensiones de nuestra imagen-país,<br />

como la política, si bien siguen existiendo otras<br />

componentes de la misma que no se han visto<br />

afectadas, como la cultura, la sociedad, etc.<br />

De hecho, de acuerdo con el Índice Elcano de<br />

presencia global (2010), España continúa siendo<br />

uno de los diez países del mundo con mayor proyección<br />

internacional. Nuestro país cuenta con<br />

relevantes activos de imagen-país. Por ejemplo,<br />

es una nación puntera en sectores clave como<br />

las infraestructuras, las telecomunicaciones, el<br />

transporte, el sector energético tradicional y las<br />

energías renovables, las entidades financieras,<br />

la industria química, las industrias culturales, el<br />

hábitat, la moda, la gastronomía, la ingeniería<br />

civil, la lengua española, las escuelas de negocio<br />

o los servicios jurídicos, entre otros.<br />

En definitiva, una vez superado el desajuste financiero<br />

y recuperada la reputación y la confianza<br />

en nuestra economía, nos encontraremos<br />

en condiciones de reiniciar una nueva fase de<br />

mejora de nuestra imagen-país, una imagen moderna,<br />

de país avanzado tecnológicamente, con<br />

un estilo de vida atractivo, con empresas líderes<br />

en los mercados más exigentes del mundo.<br />

Eficacia operativa y percepción de las<br />

empresas españolas<br />

La internacionalización de la economía española<br />

se ha materializado en una progresiva y continua<br />

incorporación de nuevas empresas al sector<br />

exportador e inversor en el exterior. De acuerdo<br />

con un reciente informe de la Comisión Europea,<br />

la base exportadora española es hoy similar en<br />

porcentaje a la de países como Alemania, Francia<br />

o Reino Unido. Paralelamente, se ha producido<br />

una intensa diversificación de la producción, facilitada<br />

por la densidad de los mercados en los<br />

que están presentes nuestras empresas (Hausmann,<br />

2010), hecho que, ceteris paribus, nos<br />

sitúa en una buena posición para avanzar hacia<br />

una nueva fase en la internacionalización de<br />

nuestras empresas.<br />

Y ello a pesar de sus debilidades, en especial, las<br />

limitaciones de su eficacia operativa en el exterior,<br />

la falta de una cultura global, las carencias<br />

en distintos ámbitos -como la mercadotecnia,<br />

la formación del capital humano y la actitud in-<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!