10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3 > LA CULTURA<br />

mente a través de la creación cultural y musical<br />

que en los dos últimos siglos se ha realizado desde<br />

el sur de la península ibérica, desde Andalucía,<br />

verdadera factoría cultural del país. Desde<br />

el sur, ha conquistado España, desde España, ha<br />

llegado a todos los rincones del planeta.<br />

Muchos de los iconos culturales de España han<br />

tenido su génesis y su nutriente en Andalucía.<br />

El flamenco es un ejemplo. Es una realidad que<br />

nos marca como país, que define nuestra manifestación<br />

cultural más distintiva, que se exhibe<br />

con éxito por los escenarios más prestigiosos, que<br />

forma parte de la programación musical y escénica<br />

de los teatros más importantes y que cosecha<br />

adeptos por todos los países, no importa la edad,<br />

el perfil social o la consideración académica.<br />

El flamenco seduce. Es sugestivo. Nos emociona.<br />

Traslada como pocas expresiones artísticas<br />

las motivaciones, estímulos y reflexiones que<br />

definen nuestra existencia. En este sentido,<br />

“flamenco y existencialismo parten de un mismo<br />

origen: encontronazo con la realidad. Sin<br />

embargo, son bien diferentes en cuanto a su<br />

final. El existencialismo desemboca en una angustia<br />

tremenda y sin solución; el flamenco, por<br />

su parte, tiende a echar la pena y a enjugarla con<br />

su expresión” 2 .<br />

La indiscutible dimensión existencial que reposa<br />

en las músicas, en las letras y en las coreografías<br />

del flamenco lo convierte en un arte sin<br />

fronteras, capaz de conectar emocionalmente<br />

con personas de todo el mundo porque el discurso<br />

de las emociones humanas es universal.<br />

Es aquí, precisamente, donde radica la universalidad<br />

de un arte que trasciende a sí mismo,<br />

que incide en otras corrientes musicales y se<br />

deja influir por otros ritmos y expresiones. Olvidar<br />

esta potencialidad es renunciar a uno de<br />

los perfiles más definitorios que definen la marca<br />

España desde un enfoque cultural, pero también<br />

comercial y turístico.<br />

Tal como asegura la antropóloga Cristina Cruces,<br />

una de las adalides de la nueva investigación<br />

flamenca, fundamenta sobre la solidez del<br />

método y no sobre la superficialidad inconexa<br />

de la erudición, “el flamenco sirvió para expresar<br />

la comprensión del mundo que rodeaba<br />

a quienes lo crearon y practicaron [...] Sirvió a<br />

la integración social como un modo de ritualización<br />

de lo colectivo, trascendente y más<br />

sublime que la individualidad de su ejecución.<br />

Convirtió las percepciones de lo cotidiano y de<br />

lo universal en una base para la expresividad y<br />

el sentimiento. Y junto a esta finalidad directa,<br />

inintercambiable, junto al valor de uso del flamenco,<br />

se instaló una funcionalidad profesional<br />

y económica” 3 .<br />

De esta forma, “el flamenco es, ante todo, expresión,<br />

expresión de los sentimientos humanos,<br />

y los diferentes palos, la variedad de sus<br />

cantes, se adecuan a los diferentes estados de<br />

ánimos del hombre” 4 , pero también un arte<br />

profesionalizado y comercial, que forma parte<br />

de los gustos y consumos culturales de miles de<br />

personas en todo el mundo.<br />

De todas formas, es conveniente precisar que<br />

el flamenco es más dúctil que fósil. Es un arte<br />

en constante evolución. No es una reliquia. No<br />

es una forma estanca. No deja de reinventarse.<br />

“No es un fósil histórico como lo demuestran su<br />

permanente renovación y la capacidad de identificación<br />

que suscita entre los andaluces” 5 . Su<br />

irreductible veta creativa es un tributo a la complejidad,<br />

a lo imprevisible, a la multiplicación<br />

de su riqueza y a la imprevisión de su destino. O,<br />

como afirma el profesor Arrebola, en el cante “el<br />

centro gravitatorio sería el hombre interior con<br />

sus sentimientos elementales de amor, odio,<br />

esperanza, temor, alegría, desesperación” 6 . Y es<br />

esta fuerza la que lo convierte en una propuesta<br />

cultural susceptible de emocionar a criaturas de<br />

todos los hemisferios.<br />

2 GARCÍA CHICÓN: Agustín: La muerte en la cultura andaluza, Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, Cádiz, 1991, p. 65.<br />

3 CRUCES ROLDÁN, Cristina: Antropología y flamenco. Más allá de la música (II), Signatura Ediciones, Sevilla, 2003, p. 34.<br />

4 VERGILLOS GÓMEZ, Juan: Libertad o tradición: una especulación en torno a la estética del flamenco, Aquí+Más Multimedia, Cornellà<br />

de Llobregat, 1999, p. 44<br />

5 CRUCES ROLDÁN: Op. cit., p. 34<br />

6 ARRREBOLA, Alfredo: Antología de la poesía flamenca, Colección Ágora, Málaga, 1993, p. 16.<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!