10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4 > NUEVAS TENDENCIAS. LA DIPLOMACIA DE LOS CIUDADANOS<br />

España se ralentice e incluso produzca algunos<br />

retornos a los países de origen, si bien en ningún<br />

modo de manera masiva.<br />

A lo largo de los últimos años, y en aras de conseguir<br />

la plena integración de la población extranjera,<br />

la sociedad española ha realizado un<br />

esfuerzo colectivo para que todas las personas<br />

tengan los mismos derechos y las mismas obligaciones,<br />

intentando generar igualdad de oportunidades<br />

para todos. Para ello, el gobierno, las<br />

comunidades autónomas y los ayuntamientos<br />

han ido diseñando políticas y programas para la<br />

plena integración de los extranjeros.<br />

Hasta el momento, los resultados de la integración<br />

han sido satisfactorios, lo que demuestra<br />

la eficacia de las políticas de integración desarrolladas.<br />

De hecho, los niveles de racismo y<br />

xenofobia en España son bastante bajos y son<br />

aislados los casos de discriminación racial. Los<br />

extranjeros, según las encuestas, manifiestan<br />

mayoritariamente sentirse a gusto en España<br />

y con intención de permanecer a pesar de las<br />

desfavorables circunstancias económicas actuales.<br />

En términos generales, los extranjeros se están<br />

integrando y se esfuerzan por adquirir los valores<br />

y la identidad de la sociedad española, condición<br />

básica para una armónica integración. El<br />

sentido de pertenencia se adquiere cuando las<br />

circunstancias y las oportunidades hacen que el<br />

extranjero pueda consolidar su proyecto migratorio<br />

en nuestro país. El acceso al empleo digno<br />

es un canal privilegiado de integración, pues<br />

asegura al extranjero las condiciones básicas<br />

para construir su proyecto migratorio. El trabajo<br />

remunerado le hace sentirse útil, realizado, le<br />

genera ingresos que redundan en su propia economía<br />

y en la economía de los países de origen<br />

mediante el envío de remesas, así como en la<br />

economía nacional cuando deposita sus ahorros<br />

en los bancos. Esto posibilita que el extranjero<br />

genere riqueza también a través del consumo,<br />

cotice a la Seguridad Social y pague los impuestos<br />

como cualquier ciudadano.<br />

La inmigración es una realidad positiva y necesaria<br />

que ha transformado el rostro de España.<br />

Hay muchos aspectos en los que la inmigración<br />

enriquece y da identidad nueva a nuestro país,<br />

tanto a nivel económico, como cultural y demográfico.<br />

Su contribución a la construcción<br />

de la Marca España es innegable a irrenunciable.<br />

La España de hoy ya no es entendible ni<br />

sostenible sin el aporte cotidiano de la población<br />

inmigrante.<br />

Contribución a la economía<br />

El extranjero que viene a España lo hace generalmente<br />

para trabajar. Esto le posibilitará<br />

mejorar sus condiciones de vida y las de su<br />

familia. De hecho, la gran mayoría de extranjeros<br />

que residen en España están en edad de<br />

trabajar.<br />

En los años de mayor llegada de inmigrantes,<br />

desde los años 90, fue el sector de la construcción<br />

el que más demanda generó y, por lo tanto,<br />

el que mayor número de inmigrantes recién llegados<br />

absorbía. La llegada de los inmigrantes a<br />

nuestras tierras fue providencial y clave para el<br />

desarrollo económico que experimentó nuestro<br />

país, pues se generaron tantos puestos de trabajo<br />

que no hubieran podido cubrirse solamente<br />

con la población activa autóctona. Además del<br />

sector de la construcción, los extranjeros se<br />

agruparon, en menor medida, en otros sectores,<br />

como el de la agricultura, el del servicio doméstico<br />

y el del sector servicios.<br />

“La inmigración ha actuado como un importante<br />

factor dinamizador de la economía española a<br />

lo largo de los últimos lustros y ha contribuido<br />

a consolidar el sistema de protección social en<br />

nuestro país. Entre 2001 y principios de 2008,<br />

creciendo a una media del 3,5% anual, el PIB español<br />

creó más de 4,5 millones de empleos netos<br />

y aproximadamente la mitad de ellos fueron<br />

ocupados por extranjeros. […] El informe elaborado<br />

por la Oficina Económica de la Presidencia<br />

del Gobierno en 2006 afirmaba que el 30% del<br />

crecimiento del PIB español entre mediados de<br />

los años noventa y la primera década del nuevo<br />

siglo fue consecuencia de la llegada y asentamiento<br />

de colectivos inmigrantes. El efecto positivo<br />

se elevaba hasta el 50% del crecimiento del<br />

PIB durante el período comprendido entre 2000<br />

238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!