10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.1. ESPAÑA, QUO VADIS?<br />

la reputación de España seguía a salvo, había<br />

caído cuatro puntos respecto a 2010 y se situaba<br />

en decimosexta posición.<br />

En aras de mejorar la imagen país, sería recomendable<br />

que el Ejecutivo entero, empezando<br />

por el presidente del Gobierno, se mostrara más<br />

riguroso y seguro en su percepción de España:<br />

no ayuda en nada que nuestros líderes aparezcan<br />

dubitativos o directamente ignorantes de la<br />

realidad de su país, mucho menos como sospechosos<br />

de proporcionar información de veracidad<br />

dudosa. Eso por no mencionar espectáculos<br />

bochornosos como el ofrecido por el Rey durante<br />

su cacería, por su yerno y hasta por uno de los<br />

menores de la familia Real, por no engrosar la<br />

lista con las infinitas originalidades de algunos<br />

de nuestros políticos.<br />

España está presente en forma de periódico y de<br />

revista del corazón en infinidad de kioscos a lo<br />

largo y ancho del planeta. No es lo más afortunado<br />

que sus socios comerciales la asocien a las<br />

extravagancias de unos cuantos. Es incluso injusto,<br />

cuando nos referimos a países para los que<br />

la presencia de las multinacionales españolas,<br />

es más que determinante. Injusto, pero inevitable:<br />

Santiago de Chile, finales de abril de 2012.<br />

Cenamos con uno de los máximos representantes<br />

de la Concertación, coalición de centro<br />

izquierda hoy en la oposición, pero en el poder<br />

durante los últimos 20 años. Tardamos mucho<br />

en abordar las cuestiones que nos habían reunido<br />

allí: los presentes, todos chilenos, preferían<br />

conversar sobre rubias y elefantes.<br />

Pero, coinciden los expertos, lo cierto es que en<br />

este momento la imagen de España está infravalorada.<br />

En un artículo publicado en El País, bajo<br />

el título, “Ni tanto ni tan poco”, Noya defiende:<br />

“Hay que reconstruir la economía, pero al mismo<br />

tiempo urge construir desde los cimientos<br />

una imagen más ajustada de la realidad de España.<br />

Para que esto sea posible, resulta fundamental<br />

forjar previamente un amplio consenso<br />

nacional al respecto, porque se trata de un proyecto<br />

colectivo y de largo aliento. Ahora sabemos<br />

bien cuáles serán las consecuencias si no<br />

somos capaces de hacerlo” 9 .<br />

En cuanto a los datos objetivos, apoyan la idea<br />

de la imagen injustamente devaluada. En 2011,<br />

unas 25 compañías españolas ocuparon posiciones<br />

de liderazgo en la economía global en sus<br />

respectivos sectores 10 . Según Interbrand, dos<br />

de ellas se encontraban, además, entre las 100<br />

marcas más valiosas del mundo. Se trata, adivinaron,<br />

de Zara y Santander, que ocupan respectivamente<br />

los puestos 44 y 48 11 . El BBVA y<br />

de nuevo el Santander se ubican, además, entre<br />

las primeras entidades financieras con mayor<br />

presencia internacional.<br />

Internacionalización.<br />

España y sus Eldorado.<br />

La internacionalización de la empresa española<br />

es una historia de éxito cuyo inició podemos<br />

situar en la llegada de Telefónica de España a finales<br />

de los años 80 del pasado siglo, primero a<br />

Chile y un poco más adelante, en 1991, a Argentina.<br />

Eran los años del Consenso de Washington<br />

y las privatizaciones, que giraron el mundo y la<br />

economía en dirección a la visión del libre comercio<br />

que tanto unía a los ex presidentes de<br />

Estados Unidos y de Reino Unido, Ronald Reagan<br />

y Margaret Thatcher.<br />

En menos una década, España se convertiría<br />

en el segundo inversor en América Latina, solo<br />

por detrás de Estados Unidos. Un fenómeno<br />

liderado por un grupo de 30 grandes corporaciones,<br />

44 medianas y cerca de 200 pequeñas,<br />

especialmente llamativo por su intensidad,<br />

sus resultados y su carácter sectorial. En los<br />

noventa las inversiones españolas se concentraron<br />

en telecomunicaciones y transportes,<br />

intermediación financiera, seguros y fondos<br />

de pensiones, petróleo y derivados, y energía<br />

eléctrica, gas y agua. En América Latina<br />

algo más del 95% de la IED española se orientó<br />

hacia actividades de servicios, extracción<br />

9 Noya, Javier, Ni tanto ni tan poco, El País, 1 de Mayo de 2012.<br />

10 Chislet William, The Rise of Spain’s International Presence, ARI, Real Instituto Elcano. Mayo de 2012.<br />

11 Coca Cola, IBM, Microsoft y Google, en este orden, lideran el ranking.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!