10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4 > NUEVAS TENDENCIAS. LA DIPLOMACIA DE LOS CIUDADANOS<br />

a. Ha de ser un modelo de negocio rodado<br />

operacionalmente…<br />

b. Rentable…<br />

c. Y que tenga una ventaja competitiva, un<br />

elemento diferenciador claro frente a otras<br />

marcas de la competencia, nacional e internacional<br />

4. Con quién. Podemos abrir mercados con operaciones<br />

propias, o de la mano de grupos empresariales<br />

locales que nos faciliten la entrada.<br />

Esto último es recomendable en algunas partes<br />

del mundo donde por ley es imposible entrar de<br />

manera directa, o bien por la situación sociopolítica.<br />

¿Qué buscaremos en estos casos?:<br />

a. Una empresa local, consolidada y con una<br />

profunda experiencia de éxito en distribución<br />

textil y de moda<br />

b. Recursos económicos para abordar la rápida<br />

expansión en el país<br />

c. Cultura de empresa próxima a la nuestra<br />

d. Que disponga de personas competentes y<br />

con experiencia que puedan gestionar nuestra<br />

marca de manera óptima.<br />

5. Dónde. Los mercados más próximos y avanzados<br />

(Europa Occidental, Norteamérica)<br />

suelen ser los más difíciles debido a la gran<br />

competencia que hay: “todas las marcas del<br />

mundo” ya están allí… esperándonos. Existe<br />

la opción, muy interesante, de entrar en los<br />

mercados donde hay menos competencia (los<br />

emergentes) o donde hay grupos de retail e inversores,<br />

especializados en llevar marcas a la<br />

zona (Oriente Medio y Lejano). Aprovecharemos,<br />

de esta manera, para rodar las operaciones<br />

internacionales, coger velocidad, y llegado<br />

el momento, afrontar mercados más “difíciles”…<br />

6. Cómo. Antes de dar el paso final de la internacionalización,<br />

debemos haber cubierto con<br />

éxito 3 fases.<br />

1. “Internalizar la internacionalización”: que la<br />

empresa esté realmente preparada para dar el<br />

salto fuera, tanto desde el punto de vista estratégico<br />

como en del análisis funcional de los<br />

diversos departamentos que se verán involucrados.<br />

Para esto, ayudará muchísimo que se<br />

haga un análisis DAFO (Fortalezas, Oportunidades,<br />

Debilidades, Amenazas) completo,<br />

con la ayuda de profesionales que desde “fuera”<br />

nos ayuden a analizarnos antes de un salto<br />

tan importante.<br />

2. “Apuntar”: Determinar qué países son “objetivo”<br />

en nuestro plan de internacionalización,<br />

y de éstos, cuales son “prioritarios”,<br />

para a continuación hacer un plan de implantación<br />

en los países elegidos para el año 1, año<br />

2, etc.<br />

3. “Disparar”. Es el “momento de la verdad”.<br />

En esta fase, deberemos elegir la modalidad<br />

de implantación (monomarca, multimarca,<br />

franquicia o tienda propia,…), asignar los recursos<br />

necesarios y empezar a rodar… Muy<br />

importante será el análisis de los primeros<br />

resultados, que nos hagan tomar medidas<br />

correctoras y hacer los cambios necesarios<br />

para que se corrijan desviaciones y defectos<br />

iniciales.<br />

7. Conclusión. La Marca España en moda ha ido<br />

creciendo en imagen en los últimos veinte años,<br />

y a pesar de las circunstancias actuales sigue<br />

mostrando una gran fortaleza gracias a todo lo<br />

que marcas como Zara, Bershka, Massimo Dutti,<br />

Mango, Desigual,… y otras como Camper o<br />

Pronovias, han conseguido en términos de presencia<br />

en el mercado.<br />

La Marca España, que en relación a Italia y Francia<br />

tiene poco peso en el sector de lujo, sí que<br />

ha cobrado fuerza con cadenas orientadas a la<br />

moda rápida (“fast-fashion”) donde la tienda es<br />

un elemento fundamental, y destacan por sus<br />

precios accesibles para el gran público, haciéndonos<br />

un hueco en el mercado internacional<br />

que reconoce los valores positivos de las marcas<br />

españolas y los busca.<br />

Otro puntal importante de la Marca España son<br />

las tiendas “flagship” que empresas como Inditex,<br />

Mango, Camper, Pronovias, Desigual y<br />

otras han abierto por medio mundo. Estas tiendas,<br />

verdaderas “embajadas” comerciales, nos<br />

representan con mucha fuerza. Las marcas en el<br />

exterior son una verdadera escuela de managers<br />

internacionales, acostumbrados a viajar, a ana-<br />

3<strong>18</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!