10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3 > LA CULTURA<br />

entero se sientan atraídas y seducidas por sus<br />

ritmos, bailes y propuestas escénicas.<br />

Y es que el flamenco se alimenta de los grandes<br />

dramas, pasiones e imposibilidades que han<br />

asediado al ser humano desde que, en disposición<br />

del pensamiento abstracto, fue capaz de<br />

objetivarse, de pensarse, de razonar, de formular<br />

ideas sobre el mundo. No aposenta, pues, sus<br />

reflexiones sobre la vida en alambicados procesos<br />

mentales ni se visualiza luego por medio de<br />

complejas estructuras sintácticas. Aquí reside<br />

una de sus grandes paradojas: la indiscutible<br />

profundidad existencial de los temas abordados<br />

y la simplicidad electrizante de sus letras, la opción<br />

de adentrarse en las grandes tribulaciones<br />

de la existencia y convertirse al mismo tiempo<br />

en un producto cultural profesional y comercializado.<br />

Por consiguiente, la estética del flamenco es<br />

esencialmente patética, porque se alimenta del<br />

pathos. En su acercamiento a la realidad, expuesta<br />

con claridad en el paisaje de sus temas<br />

preferentes, reproduce una firme ontología de<br />

lo concreto, de lo humano, de lo cercano, de lo<br />

real, de lo que nos afecta, nos limita, nos libera<br />

y nos consume cada día. Es un reflejo de la cotidianidad.<br />

Más próximo a lo dionisiaco y terrenal<br />

que a lo apolíneo y metafísico. No aspira a teorizar,<br />

a extraer conclusiones, a descifrar enigmas.<br />

Su expresividad se basa en el relato de lo palpable.<br />

Su hermeneusis constituye, pues, un sencillo<br />

ejercicio de interpretación acerca de aquellas<br />

condiciones existenciales que vive o manifiesta<br />

el artista a través de su arte. Una constelación de<br />

causas y de representaciones que lo convierten<br />

en único y universal, al tiempo.<br />

La discusión de las diferentes concepciones del<br />

flamenco como arte se ha limitado, en general,<br />

a enfrentar lo puro, identificado normalmente<br />

con el pasado ideal, con la vanguardia, la mistificación,<br />

y consecuente degradación” 10 y que<br />

su presente actual es admitido erróneamente<br />

como la floración de un pasado que debe congelarse<br />

tal cual para las generaciones venideras. La<br />

defensa de esta tesis conservacionista no hace<br />

más que abortar y condicionar la evolución del<br />

flamenco de hoy, lo supedita a ser antes rescoldo<br />

que apuesta. En la ductilidad de este arte encontramos<br />

su proyección.<br />

En todo caso, no se puede entender el futuro de<br />

la cultura en España sin una forma de expresión<br />

cultural que es, quizás, la industria cultural más<br />

característica de nuestro país. El flamenco no es<br />

un mero escaparate de lo que somos porque no<br />

muestra una realidad inmóvil, acartonada, detenida<br />

en el tiempo. El flamenco es un fenómeno<br />

cultural en movimiento, que viaja a todos los<br />

rincones del planeta y vuelve, en muchas ocasiones,<br />

cargado de reminiscencias de otros lenguajes<br />

estéticos, de otros discursos musicales.<br />

Apostar por el flamenco no es una responsabilidad<br />

atrincherada en un tributo simple al pasado.<br />

La visión retrospectiva es insuficiente, y por<br />

lo tanto no es válida, para configurar la impronta<br />

cultural de un país que necesita mostrarse y<br />

proyectarse más allá de sí mismo.<br />

El flamenco ha generado su propia identidad,<br />

que marca algunos de los rasgos más definitorios<br />

de la cultura Española lejos de nuestras<br />

fronteras, pero que deben ser entendidos desde<br />

una perspectiva cultural no sacrificada por<br />

el celofán del estereotipo, que lo tiñe todo de<br />

simpleza. Nada más lejano al flamenco, caracterizado<br />

por su extraordinaria riqueza creativa y<br />

por su complejidad.<br />

En este sentido, el flamenco, como fenómeno<br />

artístico español que va más allá de la música<br />

y de España, debe ser entendido no sólo como<br />

una manifestación de nuestro patrimonio, sino<br />

como una particular industria cultural que es<br />

capaz de generar riqueza y de atraer visitantes.<br />

Ha transformado su demografía originaria, pero<br />

sigue dotando de creaciones y de una pléyade<br />

destacada de creadores e interpretes al elenco<br />

de artistas españoles que llevan nuestra cultura<br />

por los teatros y escenarios del mundo entero.<br />

Dicho de otra manera, “aun admitiendo que el<br />

flamenco ha perdido su raigambre y su presunto<br />

10 VERGILLOS GÓMEZ: Op. cit., p. 65<br />

230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!