10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3 > LA CULTURA<br />

pectiva amplia, incorporar en la elaboración<br />

de las estrategias, prioridades y acciones a los<br />

distintos niveles de la administración pública y<br />

también a la sociedad civil.<br />

Otro factor que, lejos de ocupar un lugar fijo y<br />

residual, atraviesa todos los planos de la acción<br />

cultural en el exterior es lo digital. En el ya citado<br />

primer Plan Nacional de Acción Cultural<br />

Exterior aparece una mención menor. Dentro<br />

de las propuestas, se incluye la siguiente: “La<br />

incorporación de las expresiones culturales y del<br />

patrimonio cultural digitalizados y de la cultura<br />

en español en el entorno digital se considera una<br />

prioridad de nuestra acción cultural española en los<br />

próximos años. La iniciativa corresponderá al Ministerio<br />

de Cultura” 28 . Sin embargo, el nuevo paradigma<br />

tecnológico no sólo está modificando<br />

las condiciones de producción de las industrias<br />

culturales, propiciando la creación de nuevas<br />

economías de escala o facilitando la existencia<br />

de iniciativas de tamaño minúsculo que se<br />

encuentran en el cada vez más largo extremo<br />

de la larga cola. También está modificando las<br />

condiciones de creación artística y, sobre todo,<br />

está modificando las condiciones de consumo<br />

y de acceso. Una política cultural en el exterior<br />

no debe olvidarse de las nuevas –no tanto yaformas<br />

de relacionarse de los ciudadanos, de las<br />

formas de acceso y participación, de las dinámicas<br />

de transmisión y difusión de mensajes y<br />

contenidos, de valores y de deseos que se mueven<br />

en el espacio de lo digital con una velocidad<br />

y falta de obstáculos que hubiera sido impensable<br />

hace tan sólo unas pocas décadas atrás. Lo<br />

digital aparecería, pues, como eje transversal<br />

prioritario en la elaboración de la acción cultural<br />

exterior.<br />

Algunos apuntes finales<br />

El/la lector/a atento/a se habrá dado cuenta<br />

de que a lo largo de todo el texto no hemos<br />

mencionado la palabra crisis. Tan sólo habíamos<br />

hecho una ligera referencia a algunos de<br />

sus efectos, pero de un modo tangencial. La<br />

crisis, sus causas y sus efectos habían estado,<br />

hasta este momento, prácticamente ausentes<br />

en este artículo. Sin embargo, en un texto dedicado<br />

a la dimensión cultural de la construcción<br />

de la Marca España no podemos abstraernos<br />

del todo de la ya, por fin, citada crisis, sus<br />

causas y sus consecuencias ya que afectan de<br />

manera clara a la Marca España. Episodios de<br />

corrupción en altísimas instituciones públicas,<br />

falta de transparencia en el uso de recursos<br />

públicos, creciente pérdida de confianza de<br />

la ciudadanía en sus representantes públicos,<br />

distancia también creciente entre decisiones<br />

judiciales –de alcance internacional- respecto<br />

a la sociedad, gestión opaca y desastrosa en<br />

el ámbito financiero, aplicación de políticas<br />

de austeridad que ponen en peligro el carácter<br />

universal y de calidad de servicios como<br />

la sanidad y la educación pública, anuncios<br />

de endurecimiento del código civil para hacer<br />

frente a las protestas ciudadanas, etc., etc.,<br />

etc. Episodios todos ellos que, en el actual espacio<br />

de las comunicaciones y lo digital llegan a<br />

todos los rincones del mundo en apenas pocas<br />

horas. Y llegan de una forma sensible. Una foto<br />

de unos policías golpeando brutalmente a adolescentes<br />

en Valencia. Un vídeo de dos minutos<br />

sobre un colectivo artístico que interviene, de<br />

momento con flamenco y buen humor, en sucursales<br />

de bancos nacionalizados. Otro vídeo<br />

de una joven, Laura, explicando cómo, tras la<br />

aprobación de la reforma laboral, es despedida<br />

de su empresa internacional, de matriz española,<br />

por estar embarazada. Una gráfica con<br />

las estadísticas del paro y una noticia sobre las<br />

indemnizaciones millonarias de directivos de<br />

bancos que han sido nacionalizados compartiendo<br />

pantalla en un periódico digital. Una<br />

fotografía, utilizada en un folleto publicitario,<br />

del Rey Juan Carlos I cazando elefantes en Botsuana.<br />

Un clip de audio con las declaraciones<br />

del Presidente del Tribunal Supremo eludiendo<br />

dar detalles sobre sus gastos en Marbella. Una<br />

foto del juez Baltasar Garzón tras conocer la<br />

sentencia de inhabilitación. Todo esto y mucho<br />

más desmaterializado en bytes recorriendo el<br />

mundo en apenas un segundo y llegando no ya<br />

sólo a las pantallas de la televisión, sino a los<br />

ordenadores y teléfonos de millones de ciudadanos<br />

vinculados a través de las redes sociales.<br />

28 Plan Nacional de Acción Cultural Exterior. MAEC-MCU-IC-AC/E. 2011. Pag. 13.<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!