10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.2. “MI CASA ES TU CASA”. POBLACIÓN LOCAL Y DIÁSPORAS EN LA DIPLOMACIA PÚBLICA<br />

A través de sus funciones, las Casas intentan<br />

“establecer relaciones de confianza mutua a partir<br />

del diálogo y el impulso de las relaciones personales,<br />

institucionales y gubernamentales (…)”(Casa<br />

Mediterráneo, 2009) recalcando la importancia<br />

de la opinión pública como foco del impulso de<br />

esas relaciones para aumentar la confianza del<br />

público foráneo en España. Aún y cuando el<br />

principal compromiso es con los países y regiones<br />

destinatarios, las Casas deben trabajar con el<br />

público nacional (españoles y otros viviendo en<br />

España) y ayudarlos a entender mejor quiénes<br />

son esos países y la importancia que yace tras<br />

ellos a nivel de Política Exterior.<br />

Sin embargo, Noya señala que las Casas no son<br />

instituciones de diplomacia pública en strictu<br />

sensu (Noya, Jimeno y Maderuelo, 2009), puesto<br />

que hasta ahora las Casas se han alzado en territorio<br />

español únicamente y sus publicaciones<br />

y actividades sólo podrían ser consideradas herramientas<br />

de Diplomacia Pública mientras que<br />

su destinatario sea la comunidad de inmigrantes<br />

viviendo dentro de España, y de ser así, ésta sería<br />

considerada “diplomacia pública de diáspora”.<br />

Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes (I.N.E.,<br />

2008) la población nacida en el extranjero excede<br />

los 4 millones y medio, lo cual significa un 10% de<br />

la población total de España -una proporción muy<br />

similar a la de otros países de destino preferencial<br />

como EE.UU. En España, las comunidades de inmigrantes<br />

, buscan maneras a través de las cuales<br />

participar como miembros de la sociedad civil,<br />

puesto que generalmente estos inmigrantes consideran<br />

a su nuevo país como su segunda oportunidad<br />

y un nuevo comienzo. Si observamos cómo<br />

en el año 2007 estos grupos se caracterizaban por<br />

un bajo nivel de participación ciudadana (menos<br />

de 4% de ellos estaban conectados con grupos<br />

voluntarios orientados a extranjeros, ya fueran<br />

religiosos, culturales o sociales, clubs deportivos,<br />

asociaciones de ayuda a inmigrantes), podríamos<br />

traducir este déficit en una oportunidad para las<br />

Casas convertirse en punto de encuentro y proveerles<br />

el apoyo institucional que muchos de estos<br />

grupos necesitan para promover sus ideas. A medida<br />

que haya más inmigrantes que se involucren<br />

en la participación ciudadana, más ciudadanos se<br />

comprometerán en este proceso de construir una<br />

sociedad civil armoniosa, productiva e inclusiva.<br />

Conclusiones<br />

España no limita las actividades de Diplomacia<br />

Pública dentro de sus fronteras y la información<br />

utilizada en el extranjero puede ser empleada<br />

dentro de España tanto para influir a las comunidades<br />

emigrantes residiendo en el país como<br />

para informar al público español en general.<br />

Encontrar un espacio común para conectar con<br />

las diásporas facilita el fomento de la confianza<br />

con los países de origen de éstas y familiariza a<br />

la población local con otras culturas que a veces<br />

pueden parecer tan foráneas para ellos.<br />

¿Podría este modelo ser replicado en otros países?<br />

La implementación de un modelo similar al de las<br />

Casas para involucrar tanto al público nacional<br />

como a los extranjeros que residen en el país podría<br />

resultar en una manera práctica de fortalecer<br />

y expandir la esfera de influencia. Al contar con<br />

instituciones regionales o consorcios de actores<br />

estatales y regionales de diplomacia pública, se<br />

abriría la puerta a un mejor entendimiento del<br />

público foráneo ayudando a ver las características<br />

en común con esos territorios. Sin embargo, más<br />

allá de su simbolismo, ha de evaluarse el dinamismo<br />

y la visibilidad de estos espacios haciéndolos<br />

cada vez sean más inclusivos y permitiendo una<br />

más amplia participación.<br />

Veinte años después de la creación de la primera<br />

Casa, España espera establecer la primera Casa en<br />

el extranjero. La capital de EE.UU., Washington,<br />

DC. ha sido elegida como sede de Casa España-EE.<br />

UU. y a través de la Spain-USA Foundation, esta iniciativa<br />

reunirá talentos del sector público, la empresa<br />

privada, artistas y ciudadanos diplomáticos.<br />

Debido al éxito de las otras seis Casas, se espera<br />

que sea un hito que marque una nueva era de la<br />

Diplomacia Pública española. Con el potencial de<br />

1 La Encuesta Nacional de Inmigrantes define como inmigrantes a todas las personas mayores de 16 años nacidas fuera de España que han<br />

vivido o pretenden vivir en España por al menos un año e incluye los extranjeros que han adquirido la nacionalidad española: http://<br />

www.ine.es/revistas/cifraine/0109.pdf<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!