10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 1 > EL RETO DE LA DIPLOMACIA PÚBLICA. LA MARCA ESPAÑA<br />

del país y once vectores de actuación que han<br />

sido previamente detectados. Así, el lema de la<br />

campaña va variando: “Innovation is Great…<br />

Britain”; “Tourism is Great… Britain”, y así sucesivamente.<br />

El responsable político depende<br />

de la Oficina del Primer Ministro. Estructura<br />

operativa imbricada en el FCO, que coordina al<br />

resto de Ministerios implicados en el proyecto<br />

(principalmente Economía). La estructura se<br />

utiliza para coordinación grandes eventos como<br />

Olimpiadas de Londres o Jubileo de Diamante<br />

de la Reina Isabel.<br />

El modelo español<br />

El modelo español de diplomacia pública se<br />

encuentra a caballo entre el británico y el francés.<br />

Por un lado, se asemeja al británico porque<br />

cuenta con una miríada de actores: Ministerios,<br />

Instituto Cervantes, Casas, AECID (que lleva<br />

a cabo el grueso de la diplomacia cultural del<br />

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación),<br />

RTVE, la Agencia EFE y un largo etcétera.<br />

Sin embargo, y a diferencia del FCO, en España<br />

no existe un único operador público por sector<br />

de actividad. Si en el Reino Unido el monopolio<br />

de la diplomacia cultural lo ostenta el British<br />

Council, en España esta labor la comparten el<br />

Instituto Cervantes, la AECID, las Casas y la sociedad<br />

estatal Acción Cultural Española, entre<br />

otras.<br />

España cuenta hoy con una imagen sólidamente<br />

asentada, una imagen rica y profunda que presenta<br />

sus propias fortalezas y debilidades. Especialmente<br />

debido a los tiempos de crisis que nos<br />

ha tocado vivir, debemos preguntarnos si esa<br />

imagen de España sirve, hoy por hoy, a los intereses<br />

de nuestro país. Es preocupante que algunas<br />

de nuestras empresas internacionales más<br />

importantes eviten a toda costa ser identificadas<br />

con España. El Made in Spain tiene que aportar<br />

un valor añadido y convertirse en un elemento<br />

diferenciador que enorgullezca a nuestras empresas<br />

y las ayude en su aventura internacionalizadora.<br />

En este contexto, el proyecto Marca<br />

España es más necesario que nunca.<br />

En <strong>18</strong>59, el conde Nesselrode vaticinó que, en<br />

el futuro, no habría diplomáticos ni diplomacia.<br />

No podía estar más equivocado. El mundo<br />

actual requiere, más que nunca, diplomáticos y<br />

diplomacia adaptados siglo XXI. Y eso pasa por<br />

saber conjugar las labores de la diplomacia tradicional<br />

con la cada vez más importante diplomacia<br />

pública.<br />

Por otro lado, la diplomacia pública española<br />

comparte con la francesa su apuesta por la diplomacia<br />

cultural, en detrimento de otros elementos<br />

de la misma, y su casi exclusiva dependencia<br />

de fondos públicos.<br />

En la actualidad, el proyecto Marca España pretende<br />

cambiar algunas de las bases del sistema<br />

español de diplomacia pública. Se introducirá<br />

un elemento de coordinación entre los diferentes<br />

actores, se articulará un modelo de cooperación<br />

el sector empresarial para fomentar el uso<br />

de fondos privados, y se intentará poner el foco<br />

en la diplomacia económica, en vez de centrarse<br />

casi exclusivamente en la diplomacia cultural.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!