10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.2. COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, DIPLOMACIA COMERCIAL Y REPUTACIÓN ESPAÑOLA EN UN MUNDO GLOBAL<br />

con un estilo de vida en alza, que cada día atrae<br />

a más consumidores, puede favorecer la percepción<br />

positiva del mismo a la hora de realizar<br />

la elección de consumo 11 .<br />

Como quiera que la situación de crisis ha reducido<br />

significativamente los recursos públicos<br />

disponibles para el fomento de la internacionalización<br />

de las empresas españolas 12 es necesario<br />

revisar los instrumentos de apoyo y priorizar<br />

aquellos de mayor impacto así como dirigir la<br />

ayuda directamente a las empresas.<br />

Para ello, será necesario alcanzar una mayor<br />

coordinación entre el Gobierno central y las<br />

Comunidades Autónomas, muchas de las cuales<br />

están reduciendo o cerrando las oficinas de<br />

promoción exterior que habían creado en los<br />

últimos años 13 , así como definir una estrategia<br />

de imagen inclusiva. La política de promoción<br />

desarrollada por los gobiernos subcentrales no<br />

ha favorecido la mejora de la imagen internacional<br />

de España, sino que, en muchos casos,<br />

ha contribuido a desdibujarla en perjuicio de<br />

todos.<br />

Debemos también cuidar y cultivar la imagen de<br />

España que tienen los visitantes y empresas extranjeras<br />

establecidas en nuestro país, ya que su<br />

percepción favorable puede tener un indudable<br />

efecto multiplicador.<br />

Las actividades de diplomacia económica y<br />

comercial se optimizan cuando se dirigen y coordinan<br />

desde agencias especializadas como el<br />

ICEX, dotadas de infraestructuras y de funcionarios<br />

expertos con sólidas redes internacionales,<br />

como la Red de Oficinas Económicas y<br />

Comerciales de las Embajadas de España, cuya<br />

labor debe orientarse, prioritariamente, a los<br />

intereses de las empresas españolas.<br />

La favorable percepción en el exterior de nuestra<br />

marca-país es ya una referencia del pasado.<br />

Es hora de mirar hacia el futuro y trabajar para<br />

restaurar cuanto antes la reputación perdida,<br />

retomando la senda de mejora de la imagen de<br />

España. Para ello, debemos ser capaces de recuperar<br />

el anhelo por un proyecto de país que permita<br />

unir a todos los agentes -empresas, ciudadanía<br />

e instituciones- en torno a este objetivo<br />

común. Solo así será posible optimizar las sinergias<br />

derivadas de alinear el prestigio de nuestras<br />

marcas empresariales y personales en el exterior,<br />

nuestros mejores atributos de imagen y la<br />

marca-España, contribuyendo a que nuestras<br />

empresas puedan afrontar con mayor vigor los<br />

retos globales que enfrentan en el Siglo XXI.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Anholt S. (2005), “Place Branding”. Henry<br />

Stewart Publications.<br />

Anholt S. (2010), “Anholt-GfK Roper Nation<br />

Brands Index”.<br />

Barrabés C. (2010), Conversaciones en el Foro de<br />

emprendedores de la Fundación Rafael del Pino.<br />

Corporate Excellence (2011), “La nueva economía<br />

de la reputación y la recuperación del valor<br />

de la marca España”, Documentos de Estrategia<br />

112<br />

Future Brand (2012), “Country Brand index<br />

2011-2012”.<br />

11 Aunque pueda parecer sorprendente el impacto en el imaginario del consumidor norteamericano de una película de éxito comercial<br />

internacional sobre un gran personaje histórico español, como por ejemplo, Bernardo de Gálvez, o la introducción en los libros de texto<br />

norteamericanos de la aportación de España a la independencia norteamericana, podrían tener un efecto muy relevante en la percepción<br />

de España. Otro ejemplo: uno de los mayores impactos sobre España entre los dirigentes de las empresas multinacionales fue la publicación<br />

en la editorial Cambridge University Press del libro del profesor Guillen “The Rise of Spanish Multinationals”; nunca una inversión tan baja<br />

tuvo un impacto en los medios de comunicación internacionales de tal dimensión, en beneficio de la marca España.<br />

12 A ello ha contribuido la reducción desde hace años de los fondos presupuestarios asignados al ICEX, la desaparición del recurso cameral<br />

que financiaba, entre otras cosas, las actividades de fomento de internacionalización y la reducción de lo fondos destinados a estas cuestiones<br />

por las Comunidades Autónomas.<br />

13 Las Comunidades Autónomas disponían en 2010 de más de 200 oficinas de promoción en el exterior frente a las 95 del Gobierno Central.<br />

Por ejemplo, llegó a haber 40 oficinas de promoción en Miami y 11 en Sao Paolo, cifras que no tienen parangón en otros países, ni siquiera<br />

federales.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!