10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4 > NUEVAS TENDENCIAS. LA DIPLOMACIA DE LOS CIUDADANOS<br />

de organizar la sociedad, los usos e impactos de<br />

las nuevas tecnologías, la multiculturalidad y la<br />

diversidad racial adquieren visibilidad en la vida<br />

diaria de la ciudad.<br />

La globalización ha estimulado su relevancia<br />

política (Musk, 2008). La debilidad del estado,<br />

tradicional autoridad central común que organizaba<br />

y ordenaba las relaciones internacionales,<br />

ha favorecido que otras instituciones políticas<br />

comiencen a tener poder e influencia en los<br />

procesos y foros de toma de decisiones. De una<br />

estructura vertical rígida, hemos pasado a una<br />

forma más horizontal y flexible, donde comienza<br />

a aparecer un nuevo concepto de ‘ciudadanía’<br />

que reclama el derecho y el deber de intervenir<br />

en el ámbito internacional con voz propia.<br />

La ciudad es también el lugar en el que la globalización<br />

se ‘localiza’ (Sassen, 2001). Las amenazas<br />

y problemas que implica –crisis económica,<br />

convivencia de grupos sociales enfrentados,<br />

desempleo- se perciben especialmente en los<br />

núcleos urbanos. Pero también es ahí donde se<br />

deciden y aplican las medidas más efectivas para<br />

proteger el medio ambiente, impulsar el desarrollo<br />

económico, fomentar la cohesión e integración<br />

social y evitar la pobreza.<br />

La ciudad, por tanto, ha ganado autoridad e influencia<br />

en el ámbito internacional. Al proceso<br />

de descentralización del poder que caracteriza la<br />

política global se ha unido la crisis de legitimidad<br />

del estado nacional: el ciudadano, que percibe la<br />

impotencia del gobierno para defender sus intereses,<br />

otorga mayor confianza a los actores políticos<br />

no-estatales (ONGs, comunidades de expertos,<br />

confesiones religiosas) o a los sub-estatales<br />

(Ayuntamientos o gobiernos regionales). En este<br />

sentido, por ejemplo, los Ayuntamientos de Madrid<br />

(a través del decapitado Madrid Global), Barcelona<br />

(con el plan ‘Barcelona Activa) o Bilbao<br />

(con su iniciativa ‘Ría 2001’) han sabido proyectar<br />

internacionalmente a las empresas locales y reactivar<br />

la producción y el empleo de la ciudad como<br />

no podría hacerlo el gobierno español.<br />

Las ciudades, por último, están más cerca de las<br />

fuentes de la legitimidad política. En un contexto<br />

en el que la voz de los ciudadanos importa, la<br />

ciudad se reconoce como uno de los interlocutores<br />

más válidos para representar los intereses<br />

de los ciudadanos en ámbitos internacionales:<br />

los gobiernos locales están más cerca del votante,<br />

conocen sus problemas e inquietudes más<br />

inmediatas y están capacitados para garantizar<br />

la participación real del ciudadano en el diseño<br />

de las políticas locales. Este es el motivo, como<br />

afirma Sisk (Sisk, 1999), de que los actores locales<br />

necesiten ser completa y sistemáticamente<br />

incluidos en los procesos de decisión de las políticas<br />

globales si realmente se pretende promover<br />

y consolidar los sistemas democráticos.<br />

Por todo ello, especialmente por la dificultad<br />

para resolver los problemas locales sin tener<br />

en cuenta los globales, algunos gobiernos municipales<br />

han comenzado a contemplar en sus<br />

programas objetivos que son propios de una<br />

‘política exterior’ y a desarrollar acciones para<br />

conseguirlos que pueden considerarse propiamente<br />

diplomáticas.<br />

¿Qué es la diplomacia de ciudades?<br />

Como agente diplomático, podríamos decir que la<br />

ciudad es uno de los más antiguos representantes.<br />

Su acción en este ámbito se remonta a la antigua<br />

Grecia, con la significativa intervención de Atenas<br />

y Macedonia en aquel momento histórico, o<br />

al Renacimiento italiano, con el protagonismo<br />

de Milán o Venecia. También en nuestra época la<br />

ciudad ha contribuido de forma muy eficiente a<br />

la consolidación de procesos de paz, como fue el<br />

caso de algunas ciudades situadas en la frontera<br />

entre Francia y Alemania después de la Segunda<br />

Guerra Mundial. Los gobiernos locales continúan<br />

en la actualidad colaborando con Naciones Unidas<br />

en acciones que favorecen la integración social<br />

(contra el Apartheid en Suráfrica), que promueven<br />

procesos democráticos (como ha sucedido<br />

en Latinoamérica o en el Este de Europa) o que<br />

impulsan procesos de paz (como en algunos momentos<br />

del conflicto Judeo-Palestino).<br />

A pesar de esta tradición histórica, se ha prestado<br />

muy poca atención a la participación de las<br />

ciudades en acciones diplomáticas y son escasos<br />

los estudios que analizan su acción, así como los<br />

intentos de definir y sistematizar esas iniciativas.<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!