10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.11. DEFENSA E IMAGEN NACIONAL EN EL SIGLO XXI<br />

mundo. En el siglo XVIII, los acontecimientos<br />

tardaban semanas en conocerse por Europa; en<br />

1989, con la caída del muro, horas; hoy, los acontecimientos<br />

de la Plaza Tahir se vivieron en directo,<br />

desde Los Ángeles a Yakarta. De hecho, lo que<br />

caracteriza en la actualidad a la revolución de los<br />

medios de comunicación es su carácter uniformemente<br />

acelerado: la televisión por satélite de<br />

los noventa dejó atrás a cualquier otro medio de<br />

comunicación a la hora de retransmitir noticias:<br />

tras el 11S a al televisión superaron webs y blogs;<br />

a día de hoy, éstos han sido superados en la “primavera<br />

árabe” por las redes sociales y por canales<br />

de vídeo tipo youtube. La imagen que, voluntaria<br />

o involuntariamente, proyecta un país, se transmite<br />

en tiempo real a todo el mundo, de manera<br />

tan instantánea como imparable.<br />

En segundo lugar, la imagen transmitida a través<br />

de Internet tiene unos efectos que van más allá<br />

de los simples acontecimientos. El efecto multiplicador<br />

de las técnicas actuales de comunicación<br />

hace que la imagen -verdadera o falsa- de<br />

una nación se ponga en juego de manera mucho<br />

más profunda de lo que los hechos realmente<br />

merecen: la legitimidad de una decisión o incluso<br />

la reputación de un país resultan afectadas de<br />

manera intensa y penetrante por acontecimientos<br />

que, si no por el ciberespacio, no supondrían<br />

problema alguno para sus gobernantes. El futuro<br />

de éstos puede hoy verse arruinado irremediablemente<br />

por una simple imagen transmitida a<br />

través de youtube o twitter.<br />

En tercer lugar, la imagen de un país deteriorada<br />

en uno de sus aspectos repercute directamente<br />

en los demás: la debilidad económica repercute<br />

en la imagen institucional, y viceversa. A la<br />

profundidad del daño en la imagen se suma la<br />

extensión a otros aspectos nacionales. Y lo que<br />

parece más importante: una vez perdida la batalla<br />

de la imagen, los instrumentos del Estado<br />

–incluidos los de la diplomacia y la estrategiase<br />

ven también afectados, aunque ellos mismos<br />

tengan poco que ver con el problema original.<br />

En la era de Internet, las herramientas de defensa<br />

de un estado pueden verse maniatadas<br />

en determinados aspectos por acontecimientos<br />

que nada tienen que ver con ellos, pero que los<br />

deslegitiman limitando o impidiendo su uso.<br />

Pero además, este último aspecto señala el<br />

verdadero valor la globalización y el auge de<br />

las nuevas tecnologías: no solamente son una<br />

nueva variable que se impone a los actores de<br />

las relaciones internacionales: son también instrumento<br />

estratégico, a través del cual aliados,<br />

amigos y enemigos buscan mejorar su propia<br />

imagen y variar la del resto. Además de convertirse<br />

en un nuevo campo de batalla político y<br />

estratégico, también se trata de un arma que los<br />

distintos países tratan de utilizar.<br />

De nuevo esto no es propio: los historiadores<br />

sitúan la propaganda como consustancial a los<br />

asuntos estratégicos y diplomáticos. Pero en la<br />

era de Internet, ésta ha adquirido un papel fundamental,<br />

hasta el punto de resultar de mayor<br />

importancia que los propios medios materiales<br />

de la defensa. La "primavera árabe" y las guerras<br />

civiles en el norte de África y Oriente Medio<br />

triunfaron cuando uno de los bandos pudo<br />

deteriorar rápidamente la imagen del otro, al<br />

tiempo que salvaguardaba la propia: ante el manejo<br />

de twitter, facebook y youtube por parte de<br />

los revolucionarios, los regímenes de Ben Alí,<br />

Mubarak o Gadafi se mostraron incapaces de reaccionar<br />

a tiempo y de reaccionar con garantías.<br />

A lo sumo, los dictadores acosados acudieron a<br />

los mensajes radiados o televisados; por mucho<br />

que llegasen a grandes masas de población nativa,<br />

eran instrumentos técnicos que fallaban en<br />

su propósito de legitimar la imagen allí donde<br />

hacía verdaderamente falta: en la comunidad<br />

internacional, la que reconocería, armaría y<br />

apoyaría a los rebeldes. Pese a los intentos de los<br />

dictadores por interrumpir la comunicación,<br />

acabó triunfando la imagen propia y ajena que<br />

transmitían los rebeldes egipcios, tunecinos o<br />

sirios. Las fuerzas de seguridad o los ejércitos<br />

fueron instrumentos que resultaron impotentes<br />

para vencer en una guerra en la que habían<br />

perdido la batalla por la imagen. La evidente superioridad<br />

material no pudo con una inferioridad<br />

“moral” fruto de una imagen perversa ante<br />

la comunidad internacional.<br />

El control del ciberespacio, el acceso a los medios<br />

de comunicación o el acceso de éstos a<br />

otras poblaciones se convierte así en un ele-<br />

343

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!