10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.2. Competitividad empresarial,<br />

diplomacia comercial y reputación<br />

española en un mundo global<br />

Vicente J. Montes Gan<br />

TÉCNICO COMERCIAL Y ECONOMISTA DEL ESTADO. MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES<br />

PÚBLICAS<br />

Introducción<br />

La economía mundial ha registrado profundas y<br />

rápidas transformaciones en la última década que<br />

han alterado la posición competitiva de las empresas.<br />

La eliminación de obstáculos a su actividad<br />

internacional y la reducción de los costes del<br />

transporte y las telecomunicaciones, entre otros,<br />

ha conllevado una expansión sin precedentes de<br />

los intercambios y del conocimiento, solo atenuada<br />

levemente por la situación de crisis.<br />

En un mundo cada vez más competitivo, la reputación<br />

ha pasado a jugar un papel muy relevante<br />

para los países y las empresas como motor de diferenciación<br />

y creación de valor, una reputación<br />

que se fundamenta en la experiencia directa y<br />

opinión de aquellos que la perciben así como en<br />

los mensajes que el país y/o sus marcas empresariales<br />

y personales comunican.<br />

Los empresarios españoles han respondido a los<br />

retos de la economía global y a la grave crisis económica,<br />

reforzando sus estrategias internacionales,<br />

materializadas en altas tasas de crecimiento<br />

de nuestras exportaciones 1 . Unas empresas que<br />

poco pueden esperar de los tradicionales “balones<br />

de oxígeno” de competitividad-precio que<br />

ofrecía en el pasado la política cambiaria, ahora<br />

restringida por nuestra pertenecía a la zona monetaria<br />

del euro, encuentran como única opción<br />

la mejora de su competitividad vía eficacia operativa<br />

y fortalecimiento de los valores intangibles<br />

de la empresa -la reputación, la marca o la responsabilidad<br />

corporativa, entre otros-.<br />

En el actual entorno recesivo hemos de ser capaces<br />

de reforzar el marco institucional de España<br />

como fuente de incentivos para la actividad empresarial<br />

y apostar por la internacionalización de<br />

nuestras empresas. No en vano, la globalización<br />

será la correa de transmisión que facilitará la salida<br />

de la crisis.<br />

La diplomacia comercial es hoy más importante<br />

si cabe que en el pasado. La evidencia empírica<br />

así lo demuestra, dada su capacidad contrastada<br />

para estimular el aumento de las exportaciones<br />

de bienes y servicios. Las agencias públicas de<br />

internacionalización y las redes exteriores especializadas<br />

constituyen los pilares de la diplomacia<br />

comercial. Entre sus objetivos se encuentra el<br />

fortalecimiento de los elementos intangibles que<br />

conforman nuestra marca-país, que debe entenderse<br />

como suma de las imágenes de las marcas<br />

empresariales y personales individuales así como<br />

articularse a través de aquellos programas que<br />

más contribuyan a potenciar dichas marcas induciendo<br />

un impacto positivo agregado sobre<br />

nuestra reputación y la marca España.<br />

1 La contribución del sector exterior al crecimiento del PIB alcanzó en 2011 los 2,5 puntos. Las exportaciones de bienes y servicios registraron<br />

un aumento real del 9,5% entre el primer trimestre de 2008 y el último de 2011.Este excelente resultado viene explicado, no solo por<br />

el buen comportamiento del turismo, sino también por el crecimiento del comercio de bienes, que ha elevado la participación en el PIB de<br />

las exportaciones de bienes y servicios del 22,8% al 30,5%.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!