10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.8. MODA Y MARCA ESPAÑA<br />

El mercado español tiene entidad suficiente<br />

como para que muchas empresas pensaran que<br />

primero tenían que cubrir todo este mercado antes<br />

de poder salir fuera. Creían que con un mercado<br />

nacional “de masas” tenían suficiente para<br />

crecer y garantizar la continuidad del negocio,<br />

pero esto ya no es posible.<br />

Las empresas han pasado de una visión de<br />

“mercado de masas” (primero saturar mi mercado<br />

nacional antes de salir fuera) a otra de<br />

“masa de mercados” (tengo que internacionalizarme<br />

para conseguir llegar a más mercados<br />

fuera y hacerme incluso más fuerte en mi mercado<br />

nacional).<br />

Hay empresas como Shana, creada en abril 2010<br />

y que en dos años tenía abiertas 250 tiendas en<br />

España y el extranjero, y facturaba ya casi un<br />

tercio de su venta en el exterior. La primera<br />

tienda internacional Shana abrió en septiembre<br />

de 2011, año y medio después de la fundación.<br />

En el caso de Zara, creada en 1975, llevó 13 años<br />

el abrir la primera tienda fuera. Para Mango,<br />

fundada en 1984, sólo fueron 8: en 1992 abría<br />

dos tiendas en Portugal. Camper, creada en 1975<br />

como Zara, abrió sus primeras tiendas exteriores<br />

en 1992. El mundo se ha quedado pequeño, y<br />

si bien hace años una empresa consideraba que<br />

debería tener suficiente masa crítica en España<br />

antes de salir, ahora una vez rodado el modelo<br />

de negocio y cuando se ha comprobado que tiene<br />

una ventaja competitiva sostenible se puede<br />

plantear la salida al exterior.<br />

Ante esto, hay que plantearse la internacionalización<br />

como algo necesario que requiere hacer<br />

un análisis en profundidad de la empresa, interno<br />

y externo, de manera que estemos preparados<br />

para dar los primeros pasos en el exterior.<br />

Podemos analizar la internacionalización, fijándonos<br />

en los 6 interrogantes básicos:<br />

1. Por qué internacionalizar. Las empresas,<br />

hace años, veían la internacionalización como<br />

una manera de “airearse” fuera, aprender y poder<br />

aplicar lo aprendido en el mercado nacional<br />

para crecer o defender su posición. De esta<br />

fase “defensiva” se pasó a una fase “ofensiva”:<br />

se sale fuera por la necesidad de crecer, viendo<br />

el mercado exterior como un complemento al<br />

nacional. Actualmente, la internacionalización<br />

es una necesidad para “sobrevivir”. Dentro de<br />

unos años, quien no esté fuera con fuerza, quedará<br />

reducido a ser un concepto de tienda o<br />

marca “hiperlocal”, aferrado a los valores de un<br />

territorio.<br />

Para empresas como Inditex o Mango, que superan<br />

el 75% de su facturación en el exterior,<br />

su exposición desde hace más de 20 años a los<br />

mercados exteriores ha hecho que mejoraran<br />

progresivamente el producto, la imagen de<br />

marca, el diseño de tienda, la gestión de personas,<br />

los procesos, etc. y con ello reforzaran, en<br />

definitiva, su modelo de negocio acelerando su<br />

crecimiento. Empresas como Shana, de la que<br />

ya hemos hablado, o Desigual, que ha multiplicado<br />

por 10 su facturación en 5 años, reconocen<br />

que la internacionalización es uno de los pilares<br />

del concepto. La internacionalización está sirviendo<br />

actualmente para que muchas empresas<br />

que han perdido sustancialmente ventas en el<br />

mercado nacional, las compensen con las ventas<br />

exteriores.<br />

2. Cuándo. La internacionalización ha de ser<br />

“para ayer”… es decir tan pronto como sea posible.<br />

Las empresas que todavía no están fuera<br />

se preguntarán: ¿estamos todavía a tiempo? Es<br />

imperativo ponerse a trabajar hoy mismo para<br />

internacionalizarse. Para ello, hay que analizar<br />

bien nuestra empresa y saber qué tenemos que<br />

cambiar (producto, marca, personas, logística,<br />

sistemas, mentalidad,…) para “dar el salto” con<br />

las mínimas garantías. Una vez fuera, habrá que<br />

estar preparado para escuchar realmente a esos<br />

mercados y hacer los cambios que sean necesarios.<br />

Si no es así, ¿para qué salimos?<br />

La buena imagen que la “Marca España” en calles<br />

y centros comerciales del mundo, ayuda,<br />

sin duda, en la expansión.<br />

3. Qué se internacionaliza. Antes de plantearse la<br />

internacionalización hay 3 condiciones esenciales<br />

que tenemos que trabajar para que podamos ofrecerlo:<br />

317

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!