10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.1. Contribución de los inmigrantes<br />

en la construcción<br />

de la Marca España<br />

Pablo Gómez Tavira<br />

DIRECTOR GENERAL DE INMIGRACIÓN. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID<br />

Introducción<br />

España, un país de tradición emigrante, en los<br />

últimos diez años se ha convertido en uno de los<br />

países más acogedores de inmigración a nivel<br />

mundial. La bonanza económica de las dos últimas<br />

décadas ha hecho que España genere unas<br />

oportunidades laborales y unas perspectivas de<br />

bienestar que han trascendido nuestras fronteras.<br />

Estas oportunidades y estas perspectivas se<br />

han materializado en mano de obra, en personas,<br />

en familias llenas de sueños, de ilusiones,<br />

de voluntad de esfuerzo y de sacrificio que, junto<br />

con las españolas, han hecho posible el crecimiento<br />

de la economía nacional y el mantenimiento<br />

del estado de bienestar.<br />

Los inmigrantes que han llegado a nuestras tierras<br />

han ido transformando el rostro de España<br />

con el paso de los años. Su contribución es imprescindible<br />

en la nueva imagen e identidad de<br />

España. La marca España internacional ya no es<br />

concebible sin su enriquecedor aporte en todos<br />

los niveles.<br />

De los 637.085 extranjeros que residían en España<br />

en 1998, hemos pasado a 5.711.040 en<br />

2012, lo que representa el 12,1% del total de la<br />

población española (47.212.990) y un incremento<br />

de más de 5 millones en apenas 14 años 1 .<br />

Este espectacular crecimiento de población no<br />

ha sido percibido como traumático por la sociedad<br />

española, sino que ha ido producido altos<br />

niveles de integración a nivel local, autonómico<br />

y estatal a lo largo de los años. La inmigración<br />

no ha supuesto nunca un problema para nuestro<br />

país, sino una gran oportunidad de desarrollo.<br />

De esos casi 6 millones de extranjeros llegados<br />

a nuestras tierras, hay una práctica paridad de<br />

hombres (51,9%) y mujeres (48,1%) con un ligero<br />

predominio masculino. Las nacionalidades<br />

mayoritarias son la de Rumanía (15,7% respecto<br />

al total de población extranjera), Marruecos<br />

(13,7%), Reino Unido (7%), Ecuador (5,4%),<br />

Colombia (4,3%), Alemania (3,4%), Italia<br />

(3,4%), Bolivia (3,2%), Bulgaria (3,1%), China<br />

(3,1%)… Los países de la Unión Europea representan<br />

el 42,7% del total de ciudadanos extranjeros,<br />

seguidos por los ciudadanos de América<br />

del Sur, que suponen un 22,6%. Los africanos<br />

representan el 19,1%.<br />

En lo que se refiere a la edad, el grupo de 16 a<br />

44 años representa un porcentaje del 59,9% de<br />

la población extranjera, mientras que en la población<br />

española esa franja de edad representa<br />

el 38,4%. De esto se desprende que la gran<br />

mayoría de la población extranjera residente en<br />

España es joven y activa laboralmente.<br />

Actualmente, el alto nivel de desempleo, la bajada<br />

de los ingresos y los demás efectos de la<br />

crisis económica han hecho que la tendencia<br />

de crecimiento de la población extranjera en<br />

1 Datos del Instituto Nacional de Estadística.<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!