10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.1. CONTRIBUCIÓN DE LOS INMIGRANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA ESPAÑA<br />

integración que se han ido desarrollando en España,<br />

a todos los niveles a lo largo de los últimos<br />

años. Estas políticas dan como resultado la buena<br />

convivencia tanto vecinal como en el aprovechamiento<br />

y disfrute de los espacios públicos.<br />

De hecho, en septiembre de 2006 el 59,2% de la<br />

población española consideraba la inmigración<br />

como uno de los tres principales problemas y en<br />

septiembre de 2010, menos del 15% de la población<br />

conserva esa percepción. Por otro lado, el<br />

racismo preocupaba a un porcentaje muy bajo de<br />

españoles, siendo el valor máximo de 1,8%, en<br />

septiembre de 2000. Desde entonces, la percepción<br />

del racismo como uno de los tres principales<br />

problemas de España presenta una tendencia<br />

decreciente, de modo que en diciembre de 2010<br />

sólo un 0,1% de las personas lo considera así 4 .<br />

Y es que los extranjeros que residen en España lo<br />

hacen con intención de construir y desarrollar<br />

su proyecto migratorio, por lo que realizan un<br />

esfuerzo por integrarse y sentirse bien, no sólo<br />

a través del trabajo, principal factor de integración,<br />

sino también intentando llevarse bien con<br />

las personas autóctonas con las que conviven,<br />

en aras de conseguir una armonía en la que cimentar<br />

su proyecto migratorio. De hecho, los<br />

extranjeros manifiestan, en general, sentirse<br />

muy bien en España, integrados y acogidos.<br />

Por todo el territorio nacional se ha desarrollado,<br />

en los últimos años, un importante movimiento<br />

asociativo que ha ido tejiendo una red de asociaciones,<br />

ya sea de inmigrantes como de apoyo a los<br />

inmigrantes. Este tejido asociativo, junto con las<br />

eficaces políticas de integración llevadas a cabo<br />

a todos los niveles por nuestro país, ha contribuido<br />

muy especialmente a la integración de los<br />

extranjeros ofreciéndoles ayuda, asesoramiento y<br />

formación. En el caso de Madrid, si bien es cierto<br />

que menos del 10% de los inmigrantes se asocia o<br />

participa en asociaciones 5 , éstas ofrecen un eficaz<br />

servicio por todo el territorio nacional.<br />

De hecho, los extranjeros no sólo se integran,<br />

sino que también participan en la vida social y<br />

política, no solamente desde sus asociaciones,<br />

sino también integrándose en la vida política<br />

de sus municipios. De este modo, ya no es extraño<br />

encontrarse en España algunos concejales<br />

de origen extranjero e incluso varios alcaldes<br />

de nacionalidades diferentes y de razas<br />

dispares.<br />

Contrariamente a lo que muchos creen, la población<br />

inmigrante no satura ni genera conflictividad<br />

en los servicios básicos, como la<br />

educación, la sanidad o las ayudas sociales. Los<br />

inmigrantes utilizan los servicios sanitarios en<br />

modo proporcional a su población. En cuanto<br />

a la educación, de los 7.763.573 alumnos matriculados<br />

en los centros educativos de enseñanza<br />

obligatoria de España durante el curso<br />

2010-2011, 770.384 eran de origen extranjero,<br />

lo que supone un 9.92% respecto del alumnado<br />

total, cifra por debajo del 12,1% de la población<br />

extranjera en España. Los centros educativos<br />

españoles se caracterizan, en general, por la<br />

convivencia, la igualdad de trato y la tolerancia<br />

entre el alumnado.<br />

Contribución a la demografía<br />

y a la geografía humana<br />

La población española está sufriendo un acusado<br />

proceso de envejecimiento desde los años<br />

70. Sin embargo, este acusado descenso de la<br />

natalidad se ha visto amortiguado por la llegada<br />

de los inmigrantes que se han establecido en<br />

nuestro país. En 1976, España tenía una tasa de<br />

natalidad del 1,87%, en 1986 la tasa había caído<br />

al 1,13%. En 1996 se registró la tasa más baja<br />

de los últimos años, con un 0,91%. La llegada<br />

de los inmigrantes hace que la tasa se recupere,<br />

pasando al 1,09% en 2006 y 2007, 1,13% en<br />

2008 y 1,05% en 2010, pues los extranjeros presentan<br />

una tasa de natalidad que dobla a la de<br />

los autóctonos 6 .<br />

Además de al repunte en la natalidad, los inmigrantes<br />

han contribuido a aumentar la población<br />

española en los últimos años. En 1998<br />

4 Cfr. CONSEJO PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS POR EL ORIGEN RACIAL<br />

O ÉTNICO, Informe anual sobre la situación de la discriminación y la aplicación del principio de igualdad de trato por origen racial o étnico<br />

en España 2010, Ministerio de Sanidad, política social e igualdad, Madrid, 2011, págs. 48-48<br />

5 Según datos de la Encuesta Regional de Inmigración 2012 de la Comunidad de Madrid.<br />

6 Datos del Instituto Nacional de Estadística.<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!