10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4 > NUEVAS TENDENCIAS. LA DIPLOMACIA DE LOS CIUDADANOS<br />

nidad. A este respecto, hay que poner todos los<br />

medios posibles para que el deporte femenino<br />

crezca en número y en atención, como fórmula<br />

que ayude a que España en materia deportiva sea<br />

un país que nunca descuide los valores de igualdad<br />

e integración entre sus habitantes.<br />

La armonía en las relaciones entre los deportistas<br />

españoles y sus rivales es clave. Sin ninguna<br />

duda la aportación del deporte a la Marca España<br />

también se abastece de las opiniones elogiosas<br />

de los potenciales competidores. Es muy<br />

frecuente que la mayoría de nuestros contrincantes,<br />

pertenecientes a cualesquier país asignan<br />

a los deportistas españoles la condición de<br />

rival que compite siempre con limpieza, y que<br />

lo mismo sabe afrontar la victoria que acepta<br />

la derrota, y que nunca pretende aprovecharse<br />

de ventajas que trasciendan a las circunstancias<br />

internas del propio deporte. La estima que profesan<br />

a nuestros deportistas los entrenadores,<br />

técnicos, deportistas de otros países es una opinión<br />

acotada en cuanto a su alcance, pero muy<br />

relevante para conocer las sensaciones humanas<br />

que desprende el equipo español por unos<br />

interlocutores tan adecuados y fiables como<br />

esos compañeros con los que comparten modalidad<br />

y, en algunos casos, entrenamiento. La<br />

información que se suministra de primera mano<br />

es siempre una referencia inestimable.<br />

Otra de las características que refuerza considerablemente<br />

la marca España en relación a<br />

las connotaciones que transmitimos al exterior<br />

en es el progresivo respeto y admiración que se<br />

profesa en nuestro país hacia el deporte adaptado.<br />

Ceder protagonismo a personas con limitaciones<br />

y que luchan con denuedo por superarlas<br />

y poder convertirse en deportistas de élite para<br />

un país, es una exigencia que debe asumir el Estado<br />

para que se venza la desigualdad de oportunidades.<br />

Un país adquiere un valor de modernidad<br />

y progreso en la medida en que puede<br />

satisfacer a las personas con discapacidad, para<br />

que ellas puedan cumplir sus deseos y que por<br />

ende, se supriman todas las cortapisas que se<br />

pueden encontrar socialmente.<br />

En España el deporte paralímpico está plagado<br />

de deportistas de élite. El deportista adaptado<br />

de alta competición entrena en los Centros<br />

de Alto Rendimiento Españoles, y convive con<br />

otros deportistas de alto nivel, fortaleciendo la<br />

situación de igualdad debida entre unos y otros.<br />

Este dinamismo, esa necesaria integración que<br />

tiene como fin erradicar focos de aislamiento en<br />

nuestro deporte es parte integrante de la Marca<br />

España. Este espíritu de solidaridad, y de respeto<br />

al valor y al coraje de otro deportista empieza<br />

desde la base, y en última instancia, permite<br />

implementar una mayor notoriedad del deporte<br />

adaptado. En la medida en que al deporte adaptado<br />

se le ha otorgado una mayor relevancia en<br />

nuestra sociedad se ha facilitado la sensibilización<br />

hacia un colectivo que en otras épocas no<br />

había recibido las mismas oportunidades y, por<br />

tanto, no sólo se ha apoyado al deporte como<br />

actividad física, sino que se ha consolidado una<br />

de las actividades más claras de lo que las empresas<br />

denominan como responsabilidad social<br />

corporativa. Desde la óptica de una marca comercial<br />

redistribuir parte de sus beneficios en<br />

favorecer la igualdad social deriva en una clara<br />

optimización de su imagen. Para que se haya<br />

producido un creciente desembarco de marcas<br />

comerciales en el deporte paralímpico, antes se<br />

tuvo que garantizar que estos deportistas puedan<br />

contar con facilidades muy sustantivas,<br />

especialmente para que se les reconocieran sus<br />

méritos en continuos actos promovidos por el<br />

Estado.<br />

Precisamente, en nuestro país estamos procurando<br />

que cada consecución del deporte paralímpico<br />

reciba una equitativa asignación de<br />

mérito. No se escatima en actos públicos para<br />

que el deporte paralímpico se encarame a una<br />

categoría justa. Y paulatinamente se van recogiendo<br />

los resultados a esta política de “revelación”<br />

de unos deportistas que han tendido<br />

a estar relegados. En la actualidad cada vez<br />

más marcas comerciales deciden apostar por<br />

el equipo paralímpico español. Múltiples convenios<br />

justifican que el deporte paralímpico<br />

español va saliendo a la superficie, después de<br />

haber estado históricamente en un segundo<br />

plano, incluso sin adquirir la la repercusión<br />

que sus fértiles éxitos merecían, especialmente<br />

tras los Juegos Olímpicos de Pekín, momento<br />

de consagración del deporte adaptado en<br />

352

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!