10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 2 > LA DIPLOMACIA ECONÓMICA<br />

–en su gran mayoría estadounidenses, están<br />

dibujando de manera definitiva cómo vamos a<br />

relacionarnos unos con otros, en todas las facetas<br />

relevantes de nuestra vida: en la esfera más<br />

personal, pero también en el ámbito profesional.<br />

Están definiendo cómo se van a hacer negocios<br />

en el futuro. Están sentando las bases de<br />

la economía. Y contribuyen de manera decisiva<br />

a la enorme reputación que tienen países como<br />

EE.UU. cuando se habla de futuro, de innovación,<br />

de tecnología.<br />

No en vano, el futuro de la competitividad de<br />

un país pasa por tener una industria capaz de<br />

generar actividad económica relevante en este<br />

ámbito. Las nuevas tecnologías (que de hecho<br />

han dejado de ser nuevas hace ya muchos años!)<br />

son la base del futuro de un país. Y en el caso<br />

español concretamente, esto es si cabe más importante<br />

por el momento en el que nos encontramos.<br />

La necesidad de encontrar un cambio<br />

de modelo que garantice un crecimiento económico<br />

sostenible pasa –sin ninguna duda–, por<br />

tener un lugar relevante en el mundo del futuro,<br />

en ese mundo que se está configurando ahora.<br />

Un mundo conectado en el que los principales<br />

agentes tecnológicos están dibujando cómo va<br />

a ser en adelante.<br />

Es por esto que muchos profesionales del sector<br />

en España venimos asegurando desde hace<br />

años que la solución es digital. Es imposible<br />

que España pueda tener un lugar preferente en<br />

el mundo sin empresas españolas líderes en el<br />

sector TIC. Es absolutamente ridículo pensar<br />

que España pueda jugar un papel relevante en<br />

los próximos años si no conseguimos empresas<br />

tecnológicas que puedan competir en sectores<br />

como Internet o los contenidos digitales. Y es<br />

crítico también que se acentúe la vertiente tecnológica<br />

de una marca país que pueda ayudar<br />

a que empresas españolas podamos competir<br />

globalmente. También lo contrario. Tengo muy<br />

claro que solo a través del desarrollo de referentes<br />

nacionales podremos conseguir mejorar<br />

la imagen de nuestro país en este sector. Como<br />

decía antes, Tuenti es un buen ejemplo. Hay<br />

muchos otros, pero -por desgracia-, no es la<br />

generalidad.<br />

Algunos datos sobre la importancia del<br />

sector tecnológico<br />

Desde el punto de vista de investigación macroeconómica<br />

existen nuevos modelos de crecimiento<br />

que confieren a los aspectos tecnológicos<br />

un papel esencial (tradicionalmente la<br />

tecnología se ha considerado como un factor<br />

de carácter exógeno, de gran importancia para<br />

la economía, pero cuya dinámica no formaba<br />

parte del análisis económico ortodoxo). Muy<br />

interesante me parece por ejemplo el trabajo<br />

de Dosi, Fagerber, Verspagen y su modelo evolucionista<br />

de crecimiento, en donde el cambio<br />

tecnológico se pone en el centro de la explicación<br />

de la distinta evolución de las economías<br />

desarrolladas.<br />

Así, Fagerber (1998) apuntaba ya a la creación,<br />

y al uso de las tecnologías, como los factores<br />

que explican las diferencias en la evolución de<br />

las tasas de crecimiento de las economías desarrolladas.<br />

Más recientemente (2008) ha dado un<br />

paso más allá, hablando del concepto de “tecnología<br />

social” que se refiere a múltiples aspectos<br />

de las capacidades de las sociedades para generar<br />

y utilizar eficientemente el conocimiento<br />

disponible. España tiene un potencial enorme<br />

en estos sectores, y tenemos que vincular nuestra<br />

marca país con estos conceptos sobre los que<br />

se va a construir el futuro.<br />

La propia Unión Europea subraya que este sector<br />

es un “conductor esencial del crecimiento<br />

económico, la productividad y el bienestar, y es<br />

una fuente de alto valor añadido y trabajos bien<br />

remunerados” (Eurostat, 2009). En efecto, si<br />

ahora mismo tenemos un problema importante<br />

en nuestro país, éste es la creación de empleo.<br />

Entre 2008 y 2009, inmediatamente después<br />

de la crisis, la OCDE en su conjunto sufrió una<br />

pérdida neta de cerca de 11 millones de empleos,<br />

una caída del 2%. Pero lo más relevante no es el<br />

efecto de la situación coyuntural actual, sino el<br />

contexto de tendencia a largo plazo: en los años<br />

90 los países del G7 concentraban dos terceras<br />

partes del valor añadido en la fabricación. Hoy<br />

registran menos de la mitad. En 2009 China casi<br />

había igualado a EE.UU. en producción y fabricación,<br />

y el peso de Brasil o India es equivalen-<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!