10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1 > EL RETO DE LA DIPLOMACIA PÚBLICA. LA MARCA ESPAÑA<br />

lizarla hasta el límite, tal como hacen Don Quijote<br />

y el propio Cervantes, cada uno a su modo,<br />

en sus respectivos proyectos estéticos y morales.<br />

Ortega, tan conservador en el fondo, abre así las<br />

puertas a la postmodernidad.<br />

Que el gran pensador español del siglo XX haya<br />

sido un conservador postmoderno abre una vía<br />

relevante para entender la complejidad propia<br />

de la naturaleza de España. Ortega, en una serie<br />

de artículos publicada en 1927 y titulada La<br />

redención de las provincias, fue el primero en<br />

proponer una estructura político-administrativa<br />

similar a la que hoy se llama el Estado de las<br />

autonomías. Durante mucho tiempo se habló, y<br />

aún hoy se sigue hablando de las Españas. Ninguna<br />

otra nación en el mundo, ni siquiera las<br />

más acostumbradas a la diversidad, acepta con la<br />

misma naturalidad el plural en su nombre. Existen<br />

varios nombres de España que no son sinónimos,<br />

pero que recubren partes de una realidad<br />

idéntica: al-Andalus, Sefarad… España.<br />

Ya se ha hecho referencia a la diversidad de costumbres,<br />

usos e idiomas de España. Castilla,<br />

que la historiografía tradicional elevó al rango<br />

de creadora de la nación española, también fue<br />

durante siglos un territorio en el que convivían<br />

al menos dos religiones, cada una con sus usos<br />

particulares. También había moriscos castellanos<br />

o instalados aquí. Como ha escrito José Jiménez<br />

Lozano, Castilla fue durante mucho tiempo la región<br />

más tolerante de España, cuando España, en<br />

contraste con sus vecinos europeos, era un país<br />

abierto a la diversidad 14 .<br />

Nuestra literatura siempre se ha expresado en<br />

lenguas diversas, y las primeras poesías en un<br />

idioma cercano al castellano –las jarchas- van<br />

escritas con caracteres hebreos o árabes, un caso<br />

único en las literaturas europeas. En un aspecto<br />

no muy lejano, y próximo a la evocación cervantina<br />

de Ortega, se puede recordar la predilección<br />

que la literatura española mostró siempre hacia<br />

el género del diálogo. Diálogos son algunas de las<br />

obras maestras de la literatura española, como La<br />

Celestina, La Dorotea o El coloquio de los perros.<br />

El diálogo está en el centro del Quijote, la obra<br />

capital y más conocida de la cultura española. Y<br />

algunos de los mejores ensayos españoles están<br />

escritos en forma de diálogo, como la Vita Beata<br />

de Juan de Lucena, el Diálogo de la lengua de Juan<br />

de Valdés, el Viaje de Turquía, o el De los nombres<br />

de Cristo de Fray Luis de León.<br />

La vida: el secreto de España 15<br />

Los personajes de Lope de Vega gustan de las novedades.<br />

En su tiempo, los españoles fueron de<br />

los primeros europeos en terciar a favor de los<br />

modernos, es decir de la superioridad de los españoles,<br />

en el debate que oponía los Modernos a<br />

los Antiguos. En la historia de la cultura española,<br />

lo “moderno” ha gozado siempre de un prestigio<br />

específico: se percibe hasta en la contribución de<br />

la cultura española a los movimientos artísticos,<br />

sin descartar las vanguardias o los “ismos”, como<br />

las bautizó Ramón Gómez de la Serna. En contra<br />

del tópico, España pocas veces ha estado aislada<br />

a lo largo de su historia, más bien al revés. El hecho<br />

sigue siendo verdad hoy en día. La sociedad<br />

española acepta sin demasiadas dificultades novedades<br />

sociales y culturales que en otros países<br />

son difíciles de concebir o requieren un largo debate<br />

previo.<br />

Esta disposición no atañe sólo a cuestiones superficiales.<br />

Afecta a instituciones y realidades<br />

consideradas básicas en el orden social. La facilidad<br />

con la que la sociedad española ha aceptado<br />

nuevas fórmulas de definición de la familia resulta<br />

sorprendente. Otro tanto ocurre, en un plano<br />

distinto, con la secularización de la sociedad<br />

española ocurrida en los últimos cuarenta años.<br />

En general, la sociedad española resulta extremadamente<br />

tolerante e incluso permisiva.<br />

Este hecho contrasta con la percepción tradicional<br />

–vigente también dentro de España- según<br />

la cual la sociedad española sería profundamente<br />

conservadora y gusta de atenerse a formas de<br />

vida propias, ajenas a los parámetros comunes de<br />

la modernidad occidental. El panorama se complica<br />

cuando observamos, como cualquiera pue-<br />

14 JIMÉNEZ LOZANO, JOSÉ, Guía espiritual de Castilla, Ámbito Ediciones, 2004.<br />

15 Tomo la expresión del título de un ensayo de MARICHAL, JUAN, El secreto de España, Taurus, 1996.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!