10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.4. ¿CÓMO LA UNIVERSIDAD PUEDE CONTRIBUIR A LA MARCA ESPAÑA?<br />

5. ¿Qué parte de la Universidad<br />

española puede aportar excelencia a la<br />

Marca España?<br />

Repetimos que analizado en que consisten los<br />

factores de excelencia de la Universidad, conviene<br />

ahora describir cuales son las características<br />

de la Universidad española que le pueden<br />

aportar rasgos de excelencia para, posteriormente,<br />

ver cómo estos rasgos se deben utilizar<br />

para reforzar la ‘Marca España’. Empezaremos<br />

por analizar su DAFO.<br />

El DAFO de la Universidad española<br />

Fortalezas: historia, rankings<br />

sectoriales, personalidades, idioma…<br />

La Universidad española tiene fortalezas derivadas<br />

de su historia. Ya se ha comentado la imagen<br />

de la Universidad de Salamanca y la historia de<br />

algunos centros especializados como el Instituto<br />

Torroja. Pero no son los únicos: un catálogo<br />

de los centros con reconocido prestigio por su<br />

historia es algo a desarrollar.<br />

Otra fortaleza es la aparición de algunos centros,<br />

como las Escuelas de Negocios, en los ranking<br />

internacionales en muy buenas posiciones.<br />

Analizar a que se debe este éxito y replicarlo sería<br />

un trabajo que necesita la Universidad española;<br />

pero, como se ha dicho, no es el objetivo<br />

de este estudio.<br />

La Universidad española tiene personalidades<br />

importantes en muchos campos. El campo biomédico<br />

es un de ellos y la ingeniería otro, amén<br />

de lógicamente las humanidades, en particular<br />

a la cultura en idioma castellano, conocido<br />

como español en el mundo.<br />

Aunque luego se verá que una debilidad es la<br />

falta de dominio del inglés, por otra parte el<br />

castellano, como idioma español hablado en<br />

toda América, incluido EE. UU., por una parte<br />

importante de su población inmigrante, es una<br />

fortaleza a explotar. Más de 400 millones de<br />

hispanohablantes expandidos en varios continentes<br />

es un mercado impresionante que sólo<br />

el inglés supera (estudiado por Sánchez Iglesias,<br />

J.J. (2009) o Liceras, J. (2009), debates técnicos<br />

a parte).<br />

Pioneros en Europa y América.<br />

La Universidad española no sólo ha sido pionera<br />

en Europa. Lo ha sido también en América, y es<br />

que bien pronto se crearon las Universidades al<br />

otro lado del Atlántico. El 28 de octubre de 1538,<br />

según bula papal, o 26 de Mayo de 1747, según<br />

cédula real, se crea la Real y Pontificia de Santo<br />

Tomás de Aquino en Santo Domingo. Aunque<br />

luego se extinguiera, se puede considerar que<br />

la Universidad Autónoma de Santo Domingo<br />

puede ser su heredera. En 1555 se crea la Real y<br />

Pontificias Universidad de San Marcos en Lima,<br />

que es la actual Universidad Nacional Mayor de<br />

San Marcos. Por esa razón se considera la más<br />

antigua del continente. Hasta 25 Universidades<br />

más se fundaron por la Monarquía española de<br />

las que permanecen sin discontinuidad en el<br />

tiempo seis. Amén de muchos colegios mayores<br />

y centros de estudio (Rodríguez, A. 1993).<br />

Recuperar ese pasado histórico y conseguir hacerlo<br />

visible es una de las fortalezas históricas de<br />

la Universidad española.<br />

Debilidades: rankings generales,<br />

presupuesto, idiomas…<br />

Una de las debilidades de la Universidad española<br />

es su ausencia en los primeros puestos en<br />

los ranking internacionales. Aunque no es la<br />

única forma de medir la excelencia, como ya se<br />

ha dicho, resulta significativa esta ausencia. Corregirlo<br />

sería un esfuerzo de cada una de ellas y<br />

de la política universitaria nacional.<br />

La forma de Gobierno de las Universidades Públicas,<br />

con elecciones en las que participan<br />

todos los estamentos de la institución, el gigantismo<br />

de algunas de ellas, la falta de especialización,<br />

los problemas de gestión y económicos<br />

son una de las lacras de la Universidad española<br />

que dificultan su excelencia. En particular ahora<br />

se han agravado los problemas de control del<br />

presupuesto. Situación que lleva años siendo<br />

estudiada por la reflexión de algunos académicos<br />

(Michavila, F, y Calvo B. 2000).<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!