10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3 > LA CULTURA<br />

Aunque en otros términos, algo similar ha ocurrido<br />

con los Centros Culturales dependientes<br />

de AECID, que se tenían por los Institutos Cervantes<br />

de los países de habla hispana. En mi<br />

opinión, ambos pilares son importantes y ciertamente<br />

están vinculados, la cooperación cultural<br />

al desarrollo y la acción cultural exterior.<br />

Por ese motivo, es necesario diferenciarlos y diseñar<br />

líneas de acción específicas para cada uno<br />

de ellos, para que ninguno pierda en detrimento<br />

del otro y puedan cumplir con sus objetivos.<br />

Por otro lado, tenemos a las Industrias Culturales<br />

y Creativas (ICC), que buscan su espacio en<br />

un contexto globalizado. Las ICC han comenzado<br />

un proceso específico de “internacionalización”<br />

que ha sido apoyado por el ICEX desde<br />

el Plan para la Internacionalización de las Industrias<br />

Culturales. Como promotoras y exponentes<br />

de la cultura española merecen un lugar<br />

relevante en la acción cultural exterior, que en<br />

este momento no se reconoce.<br />

La industria editorial, el cine, festivales internacionales,<br />

el trabajo en red de nuestros museos<br />

e instituciones culturales o la gastronomía y la<br />

moda llevan la cultura de España al mundo y<br />

son una pieza indispensable para la acción cultural<br />

exterior del siglo XXI. Estas ICC e instituciones<br />

culturales ya están en los países, llevan<br />

una gran ventaja al Estado en lo que se refiere a<br />

trabajar por la “Marca España”. Por eso, merecen<br />

un papel protagonista en un plan de acción<br />

cultural exterior.<br />

No podemos olvidar que una forma de internacionalizar<br />

nuestras empresas, en este caso<br />

las industrias culturales y creativas, no es sólo<br />

“llevar” la empresa fuera, sino también conseguir<br />

que interese fuera para que los productos<br />

de esas ICC se consuman dentro, en España. Comunidades<br />

autónomas y ayuntamientos llevan<br />

ventaja en esto. Uno de los ejemplos que podemos<br />

destacar es el del Ayuntamiento de Madrid<br />

que desde los años 80 trabaja para convertir Madrid<br />

en una ciudad atractiva para la celebración<br />

de convenciones, el turismo cultural y, más allá<br />

del turismo cultural, para el consumo de productos<br />

culturales, de programación cultural<br />

madrileña.<br />

El turismo cultural es uno de los vectores más<br />

importante para la internacionalización de la<br />

cultura. España es el segundo país del mundo<br />

con más Patrimonio de la Humanidad reconocido<br />

por la UNESCO, sólo por detrás de Italia.<br />

Nuestro patrimonio cultural impregna todos los<br />

rincones de España y supone una riqueza incalculable,<br />

con un enorme potencial para nuestra<br />

acción cultural exterior. Este sector siempre ha<br />

estado a caballo entre los ministerios de cultura<br />

y turismo y cuenta con una buena tradición<br />

de colaboración. Indudablemente debe formar<br />

parte de un plan de acción cultural exterior.<br />

Por último, como paradigma de la dispersión<br />

existente, una breve mención a la educación, las<br />

becas y los programas de formación relacionados<br />

con la acción cultural exterior. Aquí el número<br />

de programas, instituciones y organismos<br />

del Estado dedicados a esto se dispara. Algunos<br />

de ellos cuentan con una dilatada experiencia y<br />

un gran reconocimiento. Otros no han conseguido<br />

los objetivos originales y distan mucho de<br />

conseguirlos. Aquí también es necesario aunar<br />

fuerzas y dar un sentido a todos estos programas,<br />

para que formen parte de un mismo hilo<br />

conductor de la acción cultural exterior, evitar<br />

duplicidades e incrementar el impacto que tienen<br />

en lo que se refiere a las relaciones y contactos<br />

con instituciones internacionales.<br />

Si analizamos con detalle cada uno de estos<br />

puntos, veremos cómo los actores y los programas<br />

siguen multiplicándose. En cada duplicidad<br />

perdemos impacto de imagen y eficiencia,<br />

y con ellos recursos. La principal necesidad de<br />

desarrollar un plan de acción viene dada por esa<br />

pérdida de recursos y de impacto. Tenemos que<br />

ser capaces de “componer un puzle” con todo<br />

esto para diseñar ese plan y mejorar la contribución<br />

de la cultura a la Marca España.<br />

La Acción Cultural Exterior en Europa<br />

A nuestro alrededor tenemos institutos, como<br />

el Camões, Goethe, British Council, Alliance<br />

Française, que han entendido el cambio de época<br />

y de intereses, que se han convertido no sólo<br />

en baluarte de sus culturas, sino también de sus<br />

industrias culturales, haciendo de la cultura una<br />

<strong>18</strong>6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!