10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 2 > LA DIPLOMACIA ECONÓMICA<br />

Invertir en futuro (más aún)<br />

en épocas de crisis<br />

Nadie pone en duda que la innovación se considera,<br />

cada vez más, crucial para hacer frente de<br />

manera efectiva a los retos que tenemos por delante.<br />

Juega un papel fundamental para ayudar<br />

a las economías a salir del momento coyuntural<br />

de crisis, y encontrar fuentes de crecimiento y<br />

competitividad nuevas y sostenibles.<br />

Sin embargo, y aunque parece clara la importancia<br />

de estas inversiones, lo cierto es que se<br />

está produciendo en casi todos los países una<br />

reducción importante de los gastos empresariales<br />

en I+D, muy especialmente en TIC. Históricamente<br />

los gastos en I+D han sido de los<br />

que con más prontitud sufren recortes ante la<br />

situación de crisis y recesión. Eso sí, los cambios<br />

son mucho menos acusados en aquellos<br />

países en donde la innovación está realmente<br />

consolidada en su estrategia país, y en dónde<br />

las tecnologías y el I+D son factores consolidados<br />

en sus estrategias de competitividad<br />

(como los países nórdicos y Alemania). Los<br />

países menos afectados –también en términos<br />

de imagen y marca– son aquellos que tienen<br />

un sistema nacional de innovación más fuerte.<br />

Aquellos que en definitiva, como decíamos al<br />

principio, tienen la innovación en el centro de<br />

su estrategia.<br />

Además de todas las consideraciones macro,<br />

también hay que considerar la perspectiva micro-económica.<br />

Es la empresa la que tiene un<br />

comportamiento esencial en la innovación: en<br />

la creación o mejora de nuevos productos y servicios<br />

con valor de mercado.<br />

Quitando algunas honrosas excepciones, creo<br />

que estamos todos de acuerdo en que la innovación<br />

que realizan las empresas españolas<br />

no sólo es escasa en cantidad, sino también es<br />

relativamente pobre en calidad. Si utilizamos<br />

la tipología Eurostat (2005) de empresas innovadoras,<br />

en España alrededor del 20% son<br />

empresas innovadores estratégicos: aquellas<br />

para las que, como en el caso de Tuenti, la innovación<br />

es un componente de su estrategia<br />

competitiva.<br />

Nuestro caso concreto es muy significativo: en<br />

Tuenti no sólo no hemos reducido la intensidad<br />

de I+D sino que la hemos acelerado: en el<br />

último año se ha duplicado la plantilla de ingeniería<br />

y diseño de nuevos productos, con un<br />

claro enfoque de apuesta por el desarrollo de la<br />

nueva generación de producto que permita a la<br />

empresa competir internacionalmente con los<br />

grandes gigantes americanos del sector (como<br />

Google, Facebook, o Twitter). Como decía antes,<br />

el talento es la clave en estos sectores, y<br />

aunque desde el punto de vista financiero no<br />

parecía el mejor momento, tenemos muy claro<br />

que pensar en el medio-largo plazo, es la única<br />

forma de conseguir sobrevivir en este entorno<br />

tan competitivo. En nuestro caso concreto,<br />

creemos que las empresas tecnológicas contribuyen<br />

de manera decisiva a la creación de una<br />

marca España potente, en tanto en cuanto son<br />

vitales para la posición competitiva del país. No<br />

en vano, Tuenti y este tipo de compañías están<br />

asociadas con la innovación y con la producción<br />

de alto valor añadido, con una clara vocación de<br />

expansión internacional.<br />

¿Cuándo sabemos que estamos compitiendo en<br />

primera división del sector tecnológico? Cuando<br />

–como es nuestro caso– compites por el mejor<br />

talento con las mejores empresas del mundo.<br />

España es un lugar atractivo (y puede serlo aún<br />

más) para convencer a muchos emprendedores<br />

y trabajadores cualificados de diferentes países<br />

para trabajar aquí. Ahora en nuestra joven<br />

plantilla de más de 250 personas tenemos gente<br />

de 22 nacionalidades distintas en dos ciudades<br />

(Madrid y Barcelona). Nuestros responsables de<br />

recruiting y RR.HH. lo tienen claro, hace años<br />

había que explicar a los candidatos internacionales<br />

no sólo sobre la propia compañía, Tuenti,<br />

sino también había que reforzar muchos de<br />

los argumentos de España como país en dónde<br />

poder hacer una buena carrera en tecnología.<br />

Dicho esto, hemos conseguido cambiar la percepción<br />

en muchas de las principales universidades<br />

europeas e internacionales, y ahora ya no<br />

hay tanto desconocimiento, y en el último año<br />

ha resultado más fácil atraer talento tecnológico<br />

para trabajar en España.<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!