10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.11. DEFENSA E IMAGEN NACIONAL EN EL SIGLO XXI<br />

La segunda gran ruptura se deriva de la anterior:<br />

una sociedad que tiene una mala imagen<br />

de sí misma, de su pasado, de su historia, de su<br />

cultura o de sus instituciones encuentra graves<br />

dificultades para llevar a cabo una política<br />

exterior coherente y una defensa sólida. Está<br />

menos dispuesto a establecer los instrumentos<br />

necesarios para su defensa, y es más propenso<br />

a comportamientos apaciguadores ante quienes<br />

las amenazan. Desde este punto de vista, la<br />

sospecha de algunas sociedades europeas hacia<br />

sí mismas ha tenido como consecuencia la renuncia<br />

a conceptos básicos de la defensa: entre<br />

ellos el de la legitimidad del uso de la fuerza en<br />

su defensa 7 .<br />

En términos externos, el malestar acerca de sí<br />

mismo, y la tendencia a deslegitimar los instrumentos<br />

propios de la defensa, proyecta una inequívoca<br />

imagen de debilidad ante el exterior.<br />

Algunos regímenes autoritarios aprovechan esta<br />

tendencia sociológico-cultural, pero quizá sea el<br />

yihadismo el que con mayor frialdad ha explotado<br />

esta tendencia al malestar, a la frustración y<br />

a la división de algunas sociedades occidentales.<br />

Desde este punto de vista, la imagen que una<br />

sociedad proyecta hacia el exterior acerca de<br />

su propia autopercepción no sólo es un aspecto<br />

fundamental de su defensa: el rechazo al uso de<br />

la fuerza, la aversión a las bajas propias o ajenas<br />

en un conflicto, y la extensión de un tipo de<br />

pacifismo asociado a este autorechazo, constituyen<br />

un peligroso elemento de indefensión. En<br />

otros términos, implica una desventaja estructural<br />

para la política exterior de un estado, que<br />

proporciona estímulos a potenciales agresores.<br />

La imagen de España<br />

en años turbulentos<br />

España terminó el siglo XX en una situación de<br />

comodidad estratégica: confortablemente instalada<br />

en la unión económica europea, participante<br />

activo en las instituciones comunitarias,<br />

y protagonista con sus aliados en las misiones<br />

humanitarias de la ONU, la OTAN o la UE. La<br />

imagen de España se fundía con la europea,<br />

que a su vez se correspondía con el paradigma<br />

social y político al que aspiraban otras regiones<br />

del mundo: el de las instituciones liberal-parlamentarias<br />

y el libre mercado.<br />

Pero en expresion de Toynbee, la historia está<br />

en marcha otra vez, y el entorno estratégico europeo<br />

y español esta variando significativamente<br />

en la actualidad. Por un lado, la "primavera<br />

árabe" ha pasado de ser un factor de esperanza a<br />

constituir un foco de inestabilidad, tanto social<br />

como económica en un arco geográfico que va<br />

del Atlántico al mar de Arabia. La ribera sur del<br />

Mediterráneo, lejos de constituir un escenario<br />

estable y más democrático, parece convertirse<br />

en una zona de problemas crecientes. En términos<br />

geográficos, es el escenario donde España se<br />

verá más comprometida en los próximos años.<br />

El Mediterráneo sur enlaza dos regiones problemáticas:<br />

por un lado Oriente Medio, donde<br />

el aparentemente imparable avance iraní hacia<br />

la consecución del arma nuclear hace prever la<br />

aparición de una nueva carrera nuclear, en la<br />

que participarán países de Oriente Medio y África<br />

caracterizados por ser regímenes inestables y<br />

autocráticos. Y por otro lado el Sahel, donde la<br />

debilidad de los diferentes estados de la zona,<br />

unido al desfondamiento del estado libio, está<br />

creando una zona de nuevas oportunidades para<br />

el terrorismo y el crimen organizado, con repercusiones<br />

directas para nuestro país, y que retroalimentan<br />

la inestabilidad política de la zona.<br />

Más allá de este entorno inmediato, que afecta<br />

directamente a la seguridad española, está<br />

el cambio de escenario en el que se mueven los<br />

intereses de nuestro país en el mundo. Hoy los<br />

intereses del estado español, de sus empresas y<br />

de sus ciudadanos se encuentran desparramados<br />

por todo el globo de manera quizá difusa, pero<br />

constatable. Lo que significa que el deslizamiento<br />

del poder político a nivel mundial es un cambio<br />

que afecta directamente a estos intereses.<br />

7 “Si no hay nada bueno o malo, y todo depende, entonces no hay una política exterior mejor que otra. Además, está su rechazo a su historia, su<br />

cultura y su tradición, lo que les impide defenderse cuando son atacados”. Grupo de Estudios Estratégicos, “Ante la decadencia de Europa”,<br />

2009, pág. 25<br />

345

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!