10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.5. LA ESTRATÉGICA UNIÓN ENTRE DIPLOMACIA PÚBLICA Y PLACE BRANDING: EL EJEMPLO AUSTRALIANO<br />

educación. Subrayo este último aspecto ya que<br />

en los últimos años Australia ha fomentado mucho<br />

sus Universidades y centros de enseñanza<br />

para competir también en este aspecto.<br />

Austrade proporciona información, asesoramiento<br />

y una serie de servicios muy concretos:<br />

• Ayuda a las empresas australianas para fortalecer<br />

su crecimiento en mercados internacionales<br />

a través de subvenciones para la exportación<br />

y del programa TradeStart.<br />

• Proporciona asistencia en coordinación con<br />

los diferentes órganos gubernamentales con el<br />

objetivo de atraer y facilitar la inversión directa.<br />

• Promueve el sector de la educación en los<br />

mercados internacionales.<br />

• Asesora al gobierno en materia de inversión<br />

y comercio exterior.<br />

• Gestiona la construcción de la Marca Australia<br />

para mejorar el conocimiento de las fortalezas<br />

del país.<br />

Conclusiones<br />

El caso de Australia es un ejemplo perfecto de<br />

coordinación entre diplomacia pública y gestión<br />

de marca país. El gobierno coordina los diferentes<br />

esfuerzos y todos los implicados conocen los<br />

objetivos y las estrategias prioritarias.<br />

El poder blando es fundamental para competir<br />

en el complejo relacional internacional, pero se<br />

trata de un poder que no puede controlarse totalmente.<br />

Se basa en la relación y actúa sobre la<br />

multipolaridad y la diversidad de factores. Por<br />

este motivo, en la elaboración de estrategias<br />

completas será necesaria una visión multidisciplinar,<br />

tal y como defiende Sahun Riordan: “la<br />

nueva agenda diplomática requiere expertos: en<br />

medio ambiente, finanzas, economía, derechos<br />

humanos, temas de salud, crimen organizado,<br />

cuestiones de seguridad, terrorismo, tecnología”<br />

(RIORDAN, S., Adiós a la diplomacia, Siglo<br />

XXI de España Editores S.A., 2005. p. 133).<br />

Cuatro son los puntos fundamentales que se han<br />

querido resaltar como conclusión final:<br />

- La diplomacia pública refuerza las acciones<br />

de place branding, y viceversa, la imagen de<br />

marca es reforzada por una línea concreta de<br />

diplomacia pública.<br />

- La diplomacia pública fomenta el diálogo y<br />

la creación de relaciones interesantes para el<br />

Estado, y el place branding consolida dichas<br />

relaciones.<br />

- Ambas acciones generan valor reputacional,<br />

por lo tanto están muy arraigadas al concepto<br />

de identidad como principal elemento diferenciador.<br />

- La imagen de los Estados no puede ser diferente<br />

de su identidad. Tratar de engañar o<br />

falsear la realidad puede traer consecuencias<br />

negativas muy graves para el Estado. Por de<br />

pronto, puede acarrear una desconfianza que<br />

mina la potencial situación de liderazgo que<br />

pudiera alcanzar un Estado.<br />

“Truth is the best propaganda and lies are the<br />

worst. To be persuasive we must be believable; to<br />

be believable we must be credible; to be credible<br />

we must be truthful. It is as simple as that”. (MU-<br />

RROW, E., Director de la Agencia de Información<br />

de los Estados Unidos, Mayo 1963.)<br />

La cuestión que se plantea a la luz de los resultados<br />

de la experiencia australiana es la siguiente:<br />

¿Europa, y más concretamente España, está<br />

concienciada de la importancia de coordinar un<br />

poder blando estratégico y líder?, ¿tenemos voluntad<br />

de comprender y dar a conocer nuestra<br />

propia identidad?<br />

Bibliografía<br />

BENAVIDES, J., COSTA, J., et al., Dirección de<br />

comunicación empresarial e institucional (GES-<br />

TIÓN 2000, prólogo de Justo Villafañe: 2001)<br />

BERTALANFFY, V., Teoría General de los Sistemas<br />

(FCE, Madrid: 1976)<br />

CALDUCH, R., Dinámica de la sociedad internacional<br />

(Editorial Universitaria Ramón Areces,<br />

Madrid: 1993)<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!