10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.2. “MI CASA ES TU CASA”. POBLACIÓN LOCAL Y DIÁSPORAS EN LA DIPLOMACIA PÚBLICA<br />

introducía datos sobre economía, historia, política,<br />

género, deporte… un poco de todo.”<br />

El área de Medios de Comunicación cuenta con<br />

personal dedicado a editar contenido de vídeo,<br />

coordinar la página web, las redes sociales, el<br />

boletín de noticias y la mediateca. Su página<br />

web es dinámica, actualizada y su contenido<br />

es fácil de utilizar y está disponible en español,<br />

francés, portugués e inglés. Las redes sociales<br />

(Facebook, Twitter y YouTube) facilitan la actualización<br />

de información y a la promoción de<br />

eventos e iniciativas.<br />

Entre el 1 de junio de 2011 y el 1 de junio de 2012,<br />

“el sitio web institucional recibió 126.930 visitas y se<br />

sirvieron 874.575 páginas, que comparado con el año<br />

anterior supone un incremento superior al 53% en<br />

páginas vistas y del 13% en visitas (…) Los habitantes<br />

de España son los que más visitaron el portal en<br />

el periodo analizado, con un 74%, (94.382) pero también<br />

tenemos usuarios de México (3.959), Argentina<br />

(3.242), Colombia (3.008), Francia (2.004), Estados<br />

Unidos (1.869) y Brasil (1.637).” (Calcines, 2012)<br />

En Mayo de 2012, Casa África tenía el siguiente<br />

número de seguidores en las redes sociales:<br />

- Facebook: 8.299 (con más de 3.500 visitas<br />

mensuales)<br />

- Twitter: 4.328 (éste número ha duplicado en<br />

el último año (tenía 2.258 en Abril de 2011)<br />

- YouTube: 167.026 reproducciones totales de<br />

los vídeos subidos (con 209 suscriptores)<br />

Una nueva herramienta de difusión a resaltar es el<br />

Blog África Vive con el que se pretende dar un espacio<br />

de discusión no institucional a distintos actores<br />

involucrados en la temática africana dentro<br />

y fuera de España, tratando asuntos de actualidad<br />

como arte, literatura, fotografía o cocina. Estefanía<br />

Calcines, (Jefa de Medios de Casa África) subrayó<br />

que desde su creación en Octubre de 2011,<br />

se observan las siguientes estadísticas:<br />

• Páginas vistas: 103.500<br />

• Visitas: 28.096<br />

• Duración media de la visita: 02:58<br />

• Ubicación de las visitas: España (76%),<br />

Argentina (2,6%), Colombia (2,4%), Perú<br />

(2,3%), Brasil (1,8%)”<br />

Técnica y visualmente, las páginas web de las<br />

Casas contrastan con la del Ministerio de Asuntos<br />

Exteriores y Cooperación (MAEC), sobretodo<br />

a nivel de facilidad para el usuario de acceder<br />

al contenido. Esto nos puede servir de reflexión<br />

al ver cómo estas instituciones que conducen<br />

actividades más populares, accesibles y de alta<br />

participación pueden generar un cambio de actitud<br />

más inmediato, mientras que el Ministerio<br />

le da más importancia al aparato burocrático y<br />

se limita a mostrar los distintos objetivos de la<br />

política exterior sin dejar un espacio suficiente<br />

para el intercambio de opinión. De cualquier<br />

manera, en ninguno de los dos casos se puede<br />

observar una compartimentación entre las actividades<br />

dirigidas al público foráneo y las dirigidas<br />

al público nacional, puesto que no existe<br />

una separación de Asuntos Públicos y Diplomacia<br />

Pública dentro de la recién creada Dirección<br />

General de Medios y Diplomacia Pública. Las<br />

estadísticas demuestran el impacto de estos recursos<br />

en suelo español, destacando lo relevante<br />

de sus funciones para una audiencia destinataria<br />

nacional y su rol en el mandato doméstico<br />

de la diplomacia pública española.<br />

Público nacional, diásporas y<br />

Diplomacia Púiblica<br />

Al hablar de público nacional, nos referimos a<br />

la población local, los habitantes de un Estado,<br />

ciudadanos y gobernantes pero también a compañías,<br />

ONGs, artistas, estudiantes que residen<br />

en el territorio nacional. En el caso de España,<br />

al hablar de público nacional hablamos de la<br />

combinación de ciudadanos españoles nativos<br />

y naturalizados. Si bien deberíamos tomar en<br />

cuenta tanto la población inmigrante en España<br />

- residentes permanentes legales, inmigrantes<br />

temporales, asilados, refugiados e inmigrantes<br />

en situación irregular- como los no españoles<br />

que tienen un interés particular en España que<br />

forman parte de distintas diásporas, esto haría<br />

el concepto un poco confuso, pues ¿dónde comienza<br />

el público nacional y dónde termina la<br />

diáspora en un mundo interdependiente? Diáspora<br />

es una comunidad transnacional definida<br />

como “el movimiento, la migración o dispersión de<br />

un pueblo lejos de su patria establecida o ancestral”<br />

(Diccionario Merriam-Wesbter). Dados los mo-<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!