10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.1. ESPAÑA, QUO VADIS?<br />

Unidos. No conviene olvidar que si las multinacionales<br />

han podido continuar con su proceso de<br />

expansión, ha sido, en gran medida, sirviéndose<br />

de los beneficios obtenidos gracias a su presencia<br />

en América Latina.<br />

En 2010, Alfredo Arahuetes y Federico Steinberg<br />

propusieron un interesantísimo análisis de<br />

las inversiones directas españolas desde la perspectiva<br />

de los principales países destinatarios,<br />

que ofrecemos a continuación 15 .<br />

A finales de 2008, 30 países concentraban cerca<br />

del 97% del stock de las inversiones directas<br />

españolas en el mundo, y estos se pueden<br />

observar mediante un radar de la IED española<br />

en el mundo basado en el Índice Elcano de<br />

Oportunidades y Riesgos Estratégicos. El Índice<br />

Elcano contiene tanto un índice de interdependencia<br />

general como dos índices específicos,<br />

uno de comercio y otro de inversiones<br />

directas. En esta ocasión, se ha elaborado un<br />

radar sólo para las inversiones en el exterior<br />

según la metodología del Índice Elcano, según<br />

la cual en el eje de ordenadas se sitúa el<br />

índice de inversiones directas y en el eje de<br />

abscisas el riesgo país según la calificación de<br />

las agencias de rating, Moody´s y Standard &<br />

Poors. La combinación de ambos elementos<br />

permite elaborar el radar de las inversiones<br />

directas españolas en el exterior y conocer la<br />

distribución de los principales países destinatarios<br />

en las distintas áreas del radar: socios<br />

fundamentales, oportunidades estratégicas,<br />

retos estratégicos, riesgos en potencia y riesgos<br />

estratégicos.<br />

Arahuetes y Steinberg concluyen que los principales<br />

destinos de la IED española son Reino<br />

Unido y Holanda, y por ello se sitúan en el radar<br />

en la zona de socios fundamentales. Tras<br />

ellos, la IED española se ha dirigido a Estados<br />

Unidos, y un destacado grupo de países de la<br />

UE-15 -Luxemburgo, Francia, Alemania, Portugal<br />

e Italia- y Suiza, por lo que todos ellos se<br />

encuentran en la parte alta y media del área de<br />

Flujos netos de la Inversión-Directa en el Exterior de las empresas españolas<br />

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio y Turismo<br />

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio y Turismo<br />

En los años 2000-2008 la IED española se dirigió principalmente hacia los países de la UE-15<br />

(61,6%), América Latina (13,7%), Estados Unidos y Canadá (11,5%), aunque no solo. En el caso<br />

de Europa, las compañías privilegiaron sin duda alguna las economías del Reino Unido (45,5%),<br />

Países Bajos (21,6%), Francia (10,5%) y, en menor medida, Italia (5,7%), Portugal (4,7%),<br />

Alemania (3,8%) y Bélgica (2%) 14 .<br />

El caso de Estados Unidos, donde durante los años noventa las inversiones habían sido más<br />

bien modestas (1.390 millones de euros brutos anuales, mientras que en América Latina el<br />

15 Arahutes, A. y F. Steinberg (2010), IV Índice Elcano de Oportunidades y Riesgos Estratégicos para la economía española: una perspectiva<br />

comparada con Alemania, Brasil, Estados Unidos y Marruecos. Real Instituto Elcano, Madrid.<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!