10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.5. La estratégica unión entre<br />

diplomacia pública y place<br />

branding: el ejemplo australiano<br />

Francisco Javier Hernández Alonso<br />

PROFESOR DOCTOR DE LA UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO Y DEL CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA.<br />

ASESOR GEOESTRATÉGICO<br />

Introducción<br />

En la actual sociedad internacional encontramos<br />

infinidad de relaciones sistémicas que afectan<br />

muy directamente a la convivencia entre personas,<br />

empresas, instituciones y organizaciones<br />

políticas. Existe un, cada vez más, elevado número<br />

de actores con capacidad para influir en un<br />

mundo extremadamente competitivo. La economía<br />

mundial afecta a las decisiones políticas<br />

más cercanas, la información internacional repercute<br />

en las noticias nacionales, los conflictos<br />

más lejanos fomentan debates en otros países, y<br />

los problemas medioambientales son una cuestión<br />

de todos. La interdependencia es total.<br />

Los Estados, ante este panorama global de relaciones<br />

sistémicas interconectadas, se convierten<br />

en agentes estratégicos de primer orden,<br />

con el objetivo de mantener su parcela de poder<br />

y competir en las mejores condiciones posibles.<br />

Los Estados forman parte del llamado “complejo<br />

relacional internacional”, término utilizado por<br />

el profesor Lozano Bartolozzi y que refleja perfectamente<br />

el entorno donde se van a desarrollar<br />

los programas de diplomacia pública y de place<br />

branding o gestión de marca territorio.<br />

La manifiesta complejidad de la sociedad internacional<br />

obliga a todos los actores, sin excepción,<br />

a encontrar elementos de diferenciación<br />

útiles para conseguir el éxito en las diferentes<br />

relaciones sistémicas que les toca vivir. Las estrategias<br />

políticas, militares, económicas, sociales<br />

o culturales ya no son tan diferentes. Los<br />

efectos sistémicos que desencadenan deben ser<br />

aprehendidos y aceptados dentro de una misma<br />

realidad mundial.<br />

El poder blando o soft power, considerado de<br />

manera estratégica, pretende utilizar esos efectos<br />

sistémicos que se producen con el objetivo<br />

de generar un gran nivel de influencia. La capacidad<br />

de liderazgo en cuanto al uso de este poder<br />

favorecerá el éxito en el complejo relacional internacional.<br />

Los Estados, grandes protagonistas<br />

en este juego de intereses, necesitan hacer valer<br />

sus fortalezas para competir de manera eficaz.<br />

La cuestión que se va a plantear en este capítulo<br />

será la siguiente: ¿cómo conseguir una situación<br />

de liderazgo utilizando los instrumentos clásicos<br />

de poder blando?<br />

Las herramientas de diplomacia pública por un<br />

lado, y la gestión de marca territorio, por otro;<br />

son dos elementos característicos del poder<br />

blando. Ambas con unos objetivos muy concretos<br />

y con una naturaleza peculiar que favorece<br />

el mantenimiento de una situación de liderazgo.<br />

Con este ánimo, Australia ha desarrollado planes<br />

estratégicos muy eficaces que le permiten<br />

generar ventajas competitivas muy interesantes.<br />

Analizar estas actuaciones nos va a permitir<br />

conocer mejor las bondades del correcto uso de<br />

este “otro” poder, pero, sobre todo, nos ayudará<br />

a comprender la estrecha relación que existe<br />

entre la diplomacia pública y el place branding<br />

aplicado a los países.<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!