12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS PRÓXIMOS PASOS103das por los niños, la utilización de los materiales y textos además desu mera exist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tre otros; y- el pilotaje y validación previa de los instrum<strong>en</strong>tos.• Se requiere avanzar, <strong>en</strong> particular, <strong>en</strong> la recolección de informaciónacerca de lo que realm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>seña <strong>en</strong> las escuelas. Muchas veceslos niveles de logro insatisfactorios <strong>en</strong> ciertas áreas no reflejan una<strong>en</strong>señanza “no efectiva” sino, s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te, aus<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>señanzade ciertos temas y dominios.• Es preciso publicar la información exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada país sobre factoresescolares, incluso simplem<strong>en</strong>te bajo la forma de tablas descriptivas dela distribución de las difer<strong>en</strong>tes variables. Ello contribuiría al conocimi<strong>en</strong>tosobre lo que está ocurri<strong>en</strong>do al interior de los sistemas educativos,permitiría com<strong>en</strong>zar a realizar comparaciones <strong>en</strong>tre sistemas educativosy, hacia el futuro, podría constituirse <strong>en</strong> una forma de prepararel terr<strong>en</strong>o para la construcción regional de indicadores educacionalescomparables. Asimismo, permitiría ir acumulando conocimi<strong>en</strong>to paraafinar el tipo de preguntas que es útil formular, aligerar los cuestionarioso ir pasando <strong>en</strong> evaluaciones sucesivas a indagar nuevos aspectos.• Se necesita diseñar mejores formas de reportar los resultados de laspruebas, junto con la información sobre contextos sociales y factoresescolares. Esto implica preguntarse: ¿Cómo ofrecer a los difer<strong>en</strong>tesdestinatarios –autoridades, otras unidades ministeriales, maestros,opinión publica– información que permita una lectura más complejade los datos, sin abrumar a los ev<strong>en</strong>tuales lectores? ¿Cómo diversificarlos tipos de informes que se produc<strong>en</strong>? ¿Es posible avanzar haciaciertos “formatos tipo” más sofisticados que los exist<strong>en</strong>tes hasta elmom<strong>en</strong>to (porc<strong>en</strong>taje de respuestas correctas por jurisdicción político/geográficay por tipo de escuela)?Problemas relacionados con la falta de investigaciónsistemática acerca de factores escolares asociados con el apr<strong>en</strong>dizajeAdemás de introducir mejoras <strong>en</strong> las formas de reportar los resultados delas evaluaciones nacionales, parece necesario mejorar el aprovechami<strong>en</strong>tode la información g<strong>en</strong>erada por los sistemas nacionales demedición con fines de investigación sobre el modo <strong>en</strong> que los diversos02-Ravela y otros 1038/1/07, 19:31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!