12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASPECTOS DEL CURRÍCULO PRESCRITO EN AMÉRICA LATINA143saberes conceptuales y procedim<strong>en</strong>tales específicos que los alumnos deb<strong>en</strong>alcanzar <strong>en</strong> cada área curricular. A continuación exponemos unaserie de ejemplos de indicadores de logros pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los currículos dela región. Hacemos especial hincapié <strong>en</strong> este aspecto del currículo porqueconsideramos que es <strong>en</strong> este nivel del diseño donde pued<strong>en</strong> establecerselos estándares mínimos de cont<strong>en</strong>ido y desempeño. Los ejemplosincluidos <strong>en</strong> esta sección ilustran el nivel más profundo de concrecióndel currículo <strong>en</strong> cada país, y las observaciones que se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> cada casoimplican una comparación con el ideal de estándar al que podríamosaspirar. Debido a la gran variedad de modelos y de calidad <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tediseños curriculares, optamos por organizar los ejemplos <strong>en</strong> unaescala que ilustra las dificultades y alcances más promin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la elaboraciónde indicadores claros de desempeño y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. En el extremoinicial de esta escala ubicamos los diseños curriculares que, pordifer<strong>en</strong>tes razones, no alcanzan a definir claram<strong>en</strong>te los cont<strong>en</strong>idos ycompet<strong>en</strong>cias a desarrollar. Entre estas razones <strong>en</strong>contramos:- Docum<strong>en</strong>tos de difícil lectura: La pres<strong>en</strong>tación gráfica de los cont<strong>en</strong>idosno permite una visión clara de los objetivos a corto y a largoplazo, o de la articulación posible <strong>en</strong>tre áreas o grados de escolaridad.No se utilizan marcadores gráficos y textuales que permitan una fácilid<strong>en</strong>tificación de áreas, ejes temáticos, o tipos de objetivos.- Terminología confusa: La elección de términos para definir a losindicadores se presta a confusión, especialm<strong>en</strong>te de los cont<strong>en</strong>idosque se pres<strong>en</strong>tan como procesos o como compet<strong>en</strong>cias. También seconfund<strong>en</strong> los indicadores de logro y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to con las actividadesde aula propuestas.- Falta de <strong>en</strong>foque: No se id<strong>en</strong>tifican prioridades claras <strong>en</strong> el diseño.El eje axiológico predomina sobre el conceptual y procedim<strong>en</strong>tal,dificultando la lectura de los últimos. Los cont<strong>en</strong>idos conceptuales nollegan a operacionalizar los objetivos fundam<strong>en</strong>tales planteados paraese currículo, como el desarrollo de compet<strong>en</strong>cias complejas o lainterdisciplinariedad de la educación.- Débil articulación vertical: Los cont<strong>en</strong>idos no se complejizan o profundizan<strong>en</strong> función del desarrollo cognitivo y la madurez que losestudiantes ganarían año a año.A medida que nos acercamos al extremo final de la escala propuesta<strong>en</strong> este informe, ofrecemos ejemplos de currículos que pres<strong>en</strong>tan una03-Ferrer Esq. y Valv. 1438/1/07, 19:32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!