12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS PRUEBAS INTERNACIONALES DE APRENDIZAJE251I. LAS PRUEBAS INTERNACIONALES DE APRENDIZAJEI.1.LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN DEL LOGROACADÉMICO EN LOS NOVENTALos esfuerzos mundiales por llevar a cabo reformas educativas <strong>en</strong> lasúltimas dos décadas han estado motivados, principalm<strong>en</strong>te, por un creci<strong>en</strong>teinterés político <strong>en</strong> asegurar la cobertura y el acceso universal a laeducación, así como el apr<strong>en</strong>dizaje efectivo de todos los alumnos de losnuevos cont<strong>en</strong>idos curriculares. Este r<strong>en</strong>ovado interés por la calidad de laeducación se inscribe <strong>en</strong> un contexto de fuertes cambios políticos y económicosque son interpretados <strong>en</strong> formas variadas por las difer<strong>en</strong>tes corri<strong>en</strong>tesacadémicas y de opinión.Algunas voces destacan la exist<strong>en</strong>cia de condiciones <strong>en</strong> las que lasreglas de libre mercado, la globalización y las nuevas tecnologías deinformación impon<strong>en</strong> una redefinición de las metas y objetivos de laeducación pública, así como del rol del Estado para la consecución deesas metas. Estos cambios se caracterizan por una serie de objetivos queCarter y O’Neill (<strong>en</strong> Ball, 1998) defin<strong>en</strong> como constitutivos de una “nuevaortodoxia”. Algunos de esos objetivos serían: mejorar las economíasnacionales estableci<strong>en</strong>do vínculos más robustos <strong>en</strong>tre escolarización,empleo, productividad y mercado; mejorar los resultados de apr<strong>en</strong>dizajesrelacionados a las compet<strong>en</strong>cias y destrezas que requiere el mundo laboral;lograr un mayor y más directo control de los sistemas educativosnacionales sobre los cont<strong>en</strong>idos curriculares y sobre la evaluación; reducirlos costos de gobierno <strong>en</strong> educación; y ampliar la contribución de lacomunidad a la educación, mediante su participación <strong>en</strong> la toma de decisionesescolares y la presión de la libre elección de mercado.Estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la mano de nuevas formas de administracióny gestión que plantean la necesidad de mejorar la efici<strong>en</strong>cia de lossistemas educativos y de fom<strong>en</strong>tar la responsabilización social y profesionalpor los resultados de la educación. Estas formas de gestión, usualm<strong>en</strong>ted<strong>en</strong>ominadas de “ger<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to”, supon<strong>en</strong> el uso de estilos yherrami<strong>en</strong>tas difer<strong>en</strong>tes a los tradicionalm<strong>en</strong>te utilizados por el sectorpúblico. Ejemplo de ello son la delegación de responsabilidad y poder dedecisión a las instituciones proveedoras de servicios (escuelas), así comoel control “a distancia” de la calidad <strong>en</strong> la provisión de esos servicios porparte del poder c<strong>en</strong>tral. De esta manera, el Estado reemplaza la interv<strong>en</strong>cióndirecta y la prescripción por la determinación de objetivos, la com-05-Ferrer y Arregui 2518/1/07, 19:34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!