12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

250SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINAcionales ni sobre la manera <strong>en</strong> que han utilizado esa información parapromover el mejorami<strong>en</strong>to de sus políticas, planes, programas y prácticaseducativas.Ante esta falta de evid<strong>en</strong>cia, y ante la posibilidad de que los países dela región comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a privilegiar la participación <strong>en</strong> pruebas internacionalessin consolidar el desarrollo de sus propios sistemas y capacidades deevaluación y medición, se consideró oportuno iniciar una indagación exploratoriasobre los riesgos y b<strong>en</strong>eficios de esta participación y sobre lascondiciones técnicas y políticas <strong>en</strong> que se han v<strong>en</strong>ido realizando.Para ello se decidió estudiar la experi<strong>en</strong>cia de algunos de los paísesque han participado <strong>en</strong> pruebas internacionales de logro académico:Arg<strong>en</strong>tina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México,Perú y Uruguay (que participará próximam<strong>en</strong>te por primera vez <strong>en</strong> unaprueba internacional). La inclusión de Estados Unidos se decidió porquesu experi<strong>en</strong>cia arroja cierta luz sobre la forma <strong>en</strong> que América<strong>Latina</strong> puede hacer mejor uso de sus oportunidades de participación <strong>en</strong>pruebas internacionales. Así, aunque esta muestra no se considera repres<strong>en</strong>tativade toda la región, permite id<strong>en</strong>tificar algunas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias ypatrones comunes <strong>en</strong> los procesos de participación de América <strong>Latina</strong><strong>en</strong> pruebas internacionales 1 .El propósito último de este estudio es el de contribuir a que dichaparticipación, de resultar recom<strong>en</strong>dable o de alguna manera ineludible,pueda servir para el mejorami<strong>en</strong>to de la gestión y de los resultadosde los procesos educativos. A la vez, confiamos <strong>en</strong> que las recom<strong>en</strong>dacionesfinales de este estudio servirán para minimizar losimpactos negativos que dichas actividades pudieran ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>teacarrear.Antes de concluir esta introducción, deseamos agradecer a GilbertValverde, Fernando Reimers, Juan Fernando Vega, José Rodríguez, LeonorCariola, Carlos Pardo, Silvia Montoya, Shane Hunt, Pedro Ravela yHéctor Fernández por sus valiosos com<strong>en</strong>tarios a los primeros borradoresde este informe.1Cabe añadir que la selección de los países estuvo condicionada por las limitaciones financierasde los investigadores, que realizaron las <strong>en</strong>trevistas personales y telefónicas haci<strong>en</strong>douso de tiempo y recursos financieros de otros proyectos de investigación.05-Ferrer y Arregui 2508/1/07, 19:34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!