12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

242SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINAEl segundo aspecto que es preciso m<strong>en</strong>cionar es la visión algo simplistae ing<strong>en</strong>ua respecto a la relación directa <strong>en</strong>tre datos y decisiones opolíticas sin otro tipo de mediaciones. El tema ya ha sido analizado <strong>en</strong>una publicación anterior del Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluaciónde PREAL 30 . Muchas veces los informes nacionales dan laimpresión de que se espera que a partir de la investigación sobre los“factores asociados” se podrán formular recom<strong>en</strong>daciones específicasde política educativa. Incluso <strong>en</strong> informes producidos por los organismosinternacionales de crédito era posible <strong>en</strong>contrar algunos años atrásrecom<strong>en</strong>daciones simplistas del tipo “hay que invertir <strong>en</strong> libros de textopero no <strong>en</strong> formación doc<strong>en</strong>te” o “la cantidad de alumnos por grupo noes una variable relevante para mejorar los apr<strong>en</strong>dizajes”, formuladas apartir de revisiones de literatura basadas <strong>en</strong> análisis sobresimplificadosde “factores asociados”.El caso de Ecuador es interesante e ilustrativo sobre este tema. Através de un análisis de tipo bivariado, el reporte concluye que esdifícil establecer políticas o medidas homogéneas para todo el sistemaeducativo a partir de los datos analizados, porque los factoresasociados a los apr<strong>en</strong>dizajes varían <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes contextos. Eltratami<strong>en</strong>to que se da <strong>en</strong> el texto a esta constatación parece indicaralgún tipo de “culpa” por no haber llegado a conclusiones más contund<strong>en</strong>tespara la toma de decisiones (véase recuadro 3). Sin embargo,el que se haya arribado a esta constatación es sumam<strong>en</strong>te relevantey el informe debería resaltarlo de manera más <strong>en</strong>fática, advirti<strong>en</strong>doa las autoridades acerca de falsas expectativas o visiones simplistassobre la política educativa. La constatación de que los factores queincid<strong>en</strong> sobre los apr<strong>en</strong>dizajes no son los mismos <strong>en</strong> todos los sectoresdel sistema educativo pone de manifiesto la necesidad de analizarpor separado, para cada contexto y sector del sistema educativo, quéfactores incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes. Este tipo de análisis, a escalamás reducida y de carácter más contextualizado, debería ser priorizadopor sobre los int<strong>en</strong>tos de construir un modelo explicativo con pret<strong>en</strong>sionesde universalidad o de formular medidas de política educativade carácter g<strong>en</strong>eral para todo el sistema derivadas directam<strong>en</strong>te delos “factores asociados”.30Véase al respecto Ravela, R, Wolfe, R., Valverde, G. y Esquivel, J.M., 2000.04-Ravela 2428/1/07, 19:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!