12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

342SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINAEn lugar de ello, el Free Press se comprometió a que <strong>en</strong> adelante produciría una imag<strong>en</strong>más fina y detallada de cuán bi<strong>en</strong> están funcionando las escuelas de Michigan, dados losretos que confrontan…“Felicito a cualquier periódico que int<strong>en</strong>te contextualizar algo de este tema”, dice LindaLeddick, directora de investigación, evaluación y medición del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de las escuelaspúblicas de Detroit. “Por mucho tiempo, se han estado difundi<strong>en</strong>do resultados delas pruebas como si fueran resultados de carreras de caballos, y eso no ayuda a sucompr<strong>en</strong>sión por parte del público”. Pero ella previ<strong>en</strong>e que “este tipo de artículospuede ser particularm<strong>en</strong>te peligroso si los periódicos solo van a com<strong>en</strong>zar a meter datosde pruebas <strong>en</strong> una mezcladora y hacer proyecciones sin mayor cuidado”…Una de las fortalezas de los periódicos es su habilidad para complem<strong>en</strong>tar los datos conreportajes más tradicionales. Para su reporte, el World-Herald <strong>en</strong>vió cinco reporteros auna doc<strong>en</strong>a de escuelas por dos semanas a visitar las aulas y a <strong>en</strong>trevistar a los padres,estudiantes y educadores.Mi<strong>en</strong>tras más apr<strong>en</strong>dimos sobre los puntajes <strong>en</strong> las pruebas de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y más conocimossobre sus limitaciones, más s<strong>en</strong>timos la necesidad de ingresar a las aulas,” dice MikeReilly, editor de proyectos del periódico….Lynn OlsonExtraído y traducido de Education Week on the Web del 17 de junio de 1998, conautorización de sus editores. El artículo completo puede consultarse<strong>en</strong> la página web del GTEE-PREAL.(Los subrayados son nuestros).El camino no necesariam<strong>en</strong>te es eliminar los rankings, sobre todocuando ya se han instalado como demanda de la opinión pública, pero <strong>en</strong>todo caso construirlos de manera más apropiada. Lo que se necesita esutilizar más información y pres<strong>en</strong>tarla de un modo más intelig<strong>en</strong>te –a lavez que inteligible para los lectores–.Si el público quiere comparaciones, lo que hay que hacer es construirlasde una manera más apropiada, al estilo de lo que int<strong>en</strong>tamosejemplificar con el Gráfico 1. No sería difícil, por ejemplo, trabajar conrankings paralelos que permitan establecer comparaciones y distinguir alas mejores y peores escuelas <strong>en</strong>tre las que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a los sectores mediosy altos de la población, por un lado, <strong>en</strong>tre las rurales, por otro, <strong>en</strong>trelas urbano-marginales, por otro (y al ponerlos <strong>en</strong> paralelo, comparar atodas <strong>en</strong>tre sí, para no perder la visión de conjunto). O, del mismo modo,<strong>en</strong>tre conjuntos de provincias con similares niveles de desarrollo educativo,cultural y económico. Lo que no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido es focalizar la at<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> un ranking unidim<strong>en</strong>sional que desconoce el conocimi<strong>en</strong>to acumulado<strong>en</strong> materia de investigación socioeducativa y que conduce inexorablem<strong>en</strong>tea conclusiones erróneas.06-Ravela 3428/1/07, 19:37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!