12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CÓMO PRESENTAN SUS RESULTADOS LOS SISTEMAS NACIONALES217na correspondi<strong>en</strong>te al “contexto muy favorable”, es decir, aquellas escuelasque ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a los sectores más favorecidos de la sociedad, las escuelasprivadas de la capital del país sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do mejores resultados que laspúblicas, pero la difer<strong>en</strong>cia se acortó de 24 puntos porc<strong>en</strong>tuales a solo 5,4.Las escuelas privadas del interior pasaron a estar <strong>en</strong> el tercer lugar. Lasescuelas rurales no aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta columna porque, como es obvio, no hayescuelas rurales que ati<strong>en</strong>dan a población altam<strong>en</strong>te favorecida.Cuando se pasa a la sigui<strong>en</strong>te columna, que corresponde ya no a lasescuelas de los sectores más favorecidos sino a las de sectores de clase mediao media-alta, las escuelas públicas exhib<strong>en</strong> mejores resultados que las privadas,tanto <strong>en</strong> la capital como <strong>en</strong> el interior del país. Tampoco exist<strong>en</strong> escuelasrurales <strong>en</strong> este sector. Finalm<strong>en</strong>te, cuando se comparan los resultados <strong>en</strong>tre lasescuelas que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a sectores desfavorecidos de la población, se constataque <strong>en</strong> realidad las escuelas rurales son “mejores” que las restantes.Otro ejemplo ilustrativo de conclusiones inapropiadas, <strong>en</strong> el cual nosolo hay un problema de omisión de la consideración del contexto alreportar resultados descriptivos de los agregados, sino que además se formulanexplícitam<strong>en</strong>te conclusiones respecto a la eficacia difer<strong>en</strong>cial de lossistemas educativos de las difer<strong>en</strong>tes regiones, aparece <strong>en</strong> el SAEB/97.FIGURA 10URUGUAY. Un “ranking” cambiante <strong>en</strong> función del contexto socioculturalde las escuelas.Porc<strong>en</strong>tajes de alumnos sufici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> MatemáticaOrd<strong>en</strong> Global Contexto Muy Favorable Contexto Favorable Contexto Desfavorable1 Privadas Capital Privadas Capital Público mt. Urbano Rurales61,2% 71,2 % 48,0% 32,1%2 Privadas Interior Públicas Capital Públicas Capital Privadas Interior47,1% 65,8% 46,4% 29,2%3 Públicas Capital Privadas Interior Privadas Interior Público lnt. Urbano35,3% 61,1% 44,4% 24,3%4 Público Int. Urbano Público lnt. Urbano Privadas Capital Públicas Capital27,9% 45,8% 41,6% 23,2%5 Rurales 19,4% Privadas Capital 15,4%Fu<strong>en</strong>te: ANEP Unidad de Medición de Resultados Educativos, Uruguay, 1997. Evaluación Nacional deApr<strong>en</strong>dizajes <strong>en</strong> L<strong>en</strong>gua y Matemática. 6º año de Educación Primaria 1996. Segundo Informe deDifusión de Resultados.04-Ravela 2178/1/07, 19:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!