12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CÓMO PRESENTAN SUS RESULTADOS LOS SISTEMAS NACIONALES221mo ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to que los indicadores sociales dio lugar <strong>en</strong> Uruguay a unaclasificación de los establecimi<strong>en</strong>tos educativos <strong>en</strong> cinco categorías segúnsu “contexto sociocultural”: ‘muy favorable’, ‘favorable’, ‘medio’, ‘desfavorable’y ‘muy desfavorable’. Esta categorización fue construida a partirde dos índices: uno de carácter cultural, elaborado a partir de los niveleseducativos de los hogares de los alumnos, y otro de carácter económico,elaborado a partir de los niveles de equipami<strong>en</strong>to de dichos hogares.A partir de esta construcción, los resultados se pres<strong>en</strong>tan siempre controlandoel contexto sociocultural, como <strong>en</strong> la figura 10 es decir, mostrandolos resultados por tipo de escuela, región o departam<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro de unamisma categoría de contexto sociocultural. Asimismo, <strong>en</strong> la devolución alas escuelas se <strong>en</strong>trega a cada una de ellas el resultado de sus alumnos,junto con el correspondi<strong>en</strong>te a las restantes escuelas del mismo contextosociocultural, de modo que no solo se compar<strong>en</strong> con la media nacionalsino también con escuelas de similar composición social (figura 13).FIGURA 13URUGUAY. Cuadro tipo de <strong>en</strong>trega de resultados a cada escuelaPorc<strong>en</strong>taje de alumnossufici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> L<strong>en</strong>gua MaternaEscuela Escuelas del mismo Escuelas del mismo Totalcontexto sociocultural contexto socio- Nacionaldel Departam<strong>en</strong>to cultural del paísPorc<strong>en</strong>taje de alumnossufici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> compr<strong>en</strong>sión detexto argum<strong>en</strong>tativoPorc<strong>en</strong>taje de alumnos sufici<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>sión de texto narrativoPorc<strong>en</strong>taje de alumnos sufici<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> reflexiones sobre el l<strong>en</strong>guajecultural “bajo” que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a escuelas públicas, por un lado, ya privadas, por otro.Normalm<strong>en</strong>te las difer<strong>en</strong>cias no serán significativas y, si lo son, los resultados serán mejores<strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a escuelas privadas, pero ello como resultado de que <strong>en</strong> dichasescuelas los individuos de NSE “bajo” son minoría, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las primeras sonmayoría. En otras palabras, cuando los individuos de orig<strong>en</strong> sociocultural desfavorecido sonminoría <strong>en</strong> un grupo constituido mayoritariam<strong>en</strong>te por individuos de mejor “respaldo” culturalfamiliar, los primeros se verán favorecidos por sus pares. Hay un efecto del nivel delgrupo que mejora los apr<strong>en</strong>dizajes. En cambio, cuando el grupo está mayoritariam<strong>en</strong>teconstituido por individuos de orig<strong>en</strong> social desfavorecido, la minoría con mejor nivel educativofamiliar t<strong>en</strong>derá a t<strong>en</strong>er resultados inferiores a los esperables. Estas constataciones,por otra parte, indican la importancia de favorecer la heterog<strong>en</strong>eidad social <strong>en</strong> las escuelas.04-Ravela 2218/1/07, 19:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!