12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINAPrácticam<strong>en</strong>te las dos terceras partes del valor del índice dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>de los resultados <strong>en</strong> las pruebas SIMCE: el factor efectividad pesa un37% y el factor superación un 28% del valor final del índice SNED 7 .Otro caso relevante es el de México. Durante los años ’90 los esfuerzosde evaluación de apr<strong>en</strong>dizajes a nivel nacional se realizaron principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el marco del programa “Carrera Magisterial”, el cual estableceinc<strong>en</strong>tivos económicos individuales para los maestros, asociados acinco grandes factores: antigüedad, grado académico, preparación profesional,acreditación de cursos de actualización y desempeño profesional.Este último factor, que ti<strong>en</strong>e el mayor peso <strong>en</strong> el índice (35%), se mide apartir de la evaluación del maestro por parte del equipo doc<strong>en</strong>te y deld<strong>en</strong>ominado “aprovechami<strong>en</strong>to escolar”, que es el resultado obt<strong>en</strong>ido porlos alumnos de cada maestro <strong>en</strong> pruebas estandarizadas de logro (ComisiónNacional SEPSNTE, 1994). La participación <strong>en</strong> este programa hasido de carácter voluntario, pero ha incluido a varios ci<strong>en</strong>tos de miles demaestros cada año. Durante muchos años las pruebas aplicadas a variosmillones de alumnos fueron utilizadas únicam<strong>en</strong>te con la finalidad deotorgar estos inc<strong>en</strong>tivos, sin que sus resultados tuvieran ningún tipo dedifusión pública. Desde hace muy poco tiempo la Secretaría de EducaciónPública ha com<strong>en</strong>zado a difundir algunos resultados.I.4.El propósito c<strong>en</strong>tral de la difusión de resultados: ¿“consecu<strong>en</strong>ciasfuertes” o evaluación “formativa”?La discusión acerca de cuál debe ser la apuesta principal de los sistemasde evaluación de resultados es de <strong>en</strong>orme trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y mereceespecial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la construcción de visiones sobre cómo avanzar <strong>en</strong>el desarrollo de los sistemas nacionales de evaluación de apr<strong>en</strong>dizajes<strong>en</strong> la región.Desde algunos sectores, principalm<strong>en</strong>te políticos y economistas, pareceexistir una creci<strong>en</strong>te presión por ir transformando los sistemas nacionalesde evaluación <strong>en</strong> sistemas de r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas públicas y deestablecimi<strong>en</strong>to de inc<strong>en</strong>tivos al estilo seguido por Chile. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,Arg<strong>en</strong>tina ha com<strong>en</strong>zado a publicar <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa los resultados por establecimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> sus evaluaciones de carácter c<strong>en</strong>sal. En cambio, otrospaíses –como Uruguay y Bolivia– han <strong>en</strong>fatizado la finalidad exclusiva-7Para más detalles, véase Ministerio de Educación, República de Chile, 2000.04-Ravela 1928/1/07, 19:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!