12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

288SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINARECUADRO 1DIÁLOGO ENTRE INVESTIGADORES, EVALUADORES YUSUARIOS DE LA INFORMACIÓNUno de los aspectos que repres<strong>en</strong>ta el mayorobstáculo para el uso efectivo de laevaluación internacional <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>tode la calidad de los apr<strong>en</strong>dizajes,según se ha detectado <strong>en</strong> este estudio, esla aus<strong>en</strong>cia de diálogo <strong>en</strong>tre investigadoreso evaluadores y los usuarios pot<strong>en</strong>cialesde la información.Una explicación al respecto se puede <strong>en</strong>contrar<strong>en</strong> Reimers (1999), qui<strong>en</strong> sosti<strong>en</strong>eque <strong>en</strong> las altas esferas de administracióneducativa <strong>en</strong> muchos países del mundo, lamayor parte de las decisiones que se tomanpara increm<strong>en</strong>tar las oportunidadesde apr<strong>en</strong>dizaje se realizan intuitivam<strong>en</strong>te,especulando con la articulación de algunosde los elem<strong>en</strong>tos del sistema (currículo,capacitación, supervisión, etc.), <strong>en</strong> vezde tomarse como resultado del análisiscuidadoso de la evid<strong>en</strong>cia que muestranlas investigaciones y los análisis de política.El autor argum<strong>en</strong>ta que esto se debea la forma <strong>en</strong> que el conocimi<strong>en</strong>to derivadode la investigación es acumulado yprocesado, y a que no siempre se reconocela difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la investigación quepret<strong>en</strong>de simplem<strong>en</strong>te explicar la realidad,y la investigación de política que,además, busca describir cómo podríacambiarse esa realidad, que se asume eslo que los funcionarios necesitan saber.Esa función propositiva de la investigacióndebería darse <strong>en</strong> forma de diálogo<strong>en</strong>tre los investigadores, funcionarios yotros usuarios de la información, de talmanera que se logre un acuerdo <strong>en</strong>tre lasnecesidades de información y las posibilidadesreales de los investigadores deproveerla.El modelo racional de toma de decisiones,que asume que los funcionarios seleccionaránopciones de política sobre labase de un análisis informado, está si<strong>en</strong>docuestionado. Se reconoce que la mayorparte de los problemas no están, nipued<strong>en</strong> ser, perfectam<strong>en</strong>te definidos yque los funcionarios no siempre establec<strong>en</strong>las prioridades de acción racionalm<strong>en</strong>tesino <strong>en</strong> función de variables deoportunidad política y de poder. Por ello,para lograr decisiones informadas, espreciso ejercer cierto grado de persuasión<strong>en</strong> los decisores de políticas mediante unproceso de negociación, y no de diseñounilateral, del proceso de reforma. Eseproceso debe ser interdisciplinario, propositivo–y no solam<strong>en</strong>te descriptivo–, ydebe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el análisis sedebe realizar y comunicar d<strong>en</strong>tro de loslímites de tiempo que impon<strong>en</strong> los ciclosde política.Adicionalm<strong>en</strong>te, Reimers propone el usode un “mediador de conocimi<strong>en</strong>to” <strong>en</strong>treel mundo de la investigación y el mundode la política. La evid<strong>en</strong>cia recogida paraeste estudio muestra que, <strong>en</strong> ciertas ocasiones,esa mediación se logra a través dela pr<strong>en</strong>sa y de otras instituciones académicasy no gubernam<strong>en</strong>tales formalm<strong>en</strong>teconvocadas durante el proceso de evaluacióninternacional. Sosti<strong>en</strong>e Reimers que“el problema del uso de la informaciónno puede ser considerado recién despuésde concluida la investigación o el análisis[...] la investigación debe com<strong>en</strong>zar conla consideración de las necesidades delcli<strong>en</strong>te si se int<strong>en</strong>ta evitar el riesgo deque los resultados del análisis result<strong>en</strong>irrelevantes para los funcionarios”.05-Ferrer y Arregui 2888/1/07, 19:35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!