12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿CÓMO APARECEN LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES EDUCATIVAS EN LA PRENSA?313Del análisis de los artículos transcriptos se despr<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> primer lugar,que los datos ofrecidos, aunque muestran problemas, no parec<strong>en</strong>sust<strong>en</strong>tar sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el calificativo de “gran desastre”. Se incluy<strong>en</strong>algunos porc<strong>en</strong>tajes de alumnos que se <strong>en</strong>contrarían <strong>en</strong> niveles defici<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> relación a los apr<strong>en</strong>dizajes esperados, que se ubican <strong>en</strong> el <strong>en</strong>tornodel 20% al 30% lo cual, si bi<strong>en</strong> es materia opinable, <strong>en</strong> principio noaparece como desastroso. Al mismo tiempo se informa que los avancesregistrados luego de 5 años son “mínimos” (¿es posible esperar avancesespectaculares y rápidos <strong>en</strong> la educación?, ¿el que haya avances mínimosno podría ser considerado una bu<strong>en</strong>a noticia?).La decisión de <strong>en</strong>carar la noticia <strong>en</strong> tono de desastre parece explicarsea partir del editorial transcripto <strong>en</strong> segundo término. De la lectura delmismo se despr<strong>en</strong>de que la línea del diario sería cuestionar el aum<strong>en</strong>todel gasto <strong>en</strong> educación y su propuesta pasaría por increm<strong>en</strong>tar la autonomíay la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los c<strong>en</strong>tros educativos, incluy<strong>en</strong>do la remociónde las regulaciones sobre contratación de doc<strong>en</strong>tes que incluye elEstatuto Doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia 7 .En otros casos, los titulares obedec<strong>en</strong> a columnas de opinión de personalidadesindividuales a las que el medio de pr<strong>en</strong>sa abre su espacio,pero que no implican que el medio comparta sus puntos de vista. Unejemplo de ello es el artículo titulado “El colapso de la educación”(Recuadro 4), escrito <strong>en</strong> Perú <strong>en</strong> relación con los resultados de la evaluaciónde la UNESCO cuya publicación no fue autorizada durante el gobiernode Fujimori. Como se puede apreciar claram<strong>en</strong>te, la int<strong>en</strong>ción delautor de la nota es confrontar la gestión de Fujimori y las afirmacionesrealizadas por su gobierno acerca del estado de la educación <strong>en</strong> el Perú.Pero por otra parte el autor, connotado director de un colegio privadolimeño, utiliza también la información para promover una visión acercade la mejor calidad de la educación privada. Para ello alude a los mejoresresultados de los colegios privados <strong>en</strong> relación a los públicos y de losurbanos <strong>en</strong> relación a los rurales. Sin embargo, omite considerar la cuestiónde la composición social del alumnado de los establecimi<strong>en</strong>tos educativos,que según todas las investigaciones, incluida la de la propiaUNESCO, juega un papel c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la determinación de los logros por7Por cierto nuestra int<strong>en</strong>ción no es cuestionar que el periódico impulse ciertas opciones depolítica educativa, estas u otras, simplem<strong>en</strong>te buscamos la lógica que puede existir pordetrás de los titulares “catástrofe”.06-Ravela 3138/1/07, 19:37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!